La adición de estos residuos a las pulpas del maracuyá y de la guayaba, utilizadas como rellenos en panadería, mejora la dulzura, acidez, firmeza y textura de donas, muffins y galletas, entre otros. La incorporación de semillas y cáscaras de ambas frutas potencia el valor nutricional de la harina de trigo, cereal a partir del cual se preparan muchos productos de panadería y pastelería.
Colombia

Fedecacao presente en Macrorrueda y mercado campesino
Esta semana, la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao) estará participando en dos grandes eventos como son la macrorrueda de negocios organizada por Procolombia y el mercado campesino “Mi Campo Sabe Mejor”, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Software potenciaría producción y calidad de la feijoa
Un programa informático ayudará a predecir en qué fecha exacta podrá recolectarse la cosecha y de qué tamaño y sabor saldrán estos frutos, cultivados especialmente en los departamentos de Boyacá, Santander, Norte de Santander, Eje Cafetero y en la Sabana de Bogotá.
Apectos importantes en plan estratégico en Granja Agropecuaria
La necesidad de diseñar un modelo de direccionamiento estratégico para la granja porcícola ―El Llanito‖ fue pensado en un trabajo presentado por la Universidad de Colombia, donde le permita tener lineamientos claros para identificar problemas y poder implementar mejoras en los diferentes procesos internos, así como obtener ventajas en producción, comercialización y distribución de la carne de cerdo.
Aminoácidos esenciales de la carne equina
La producción de carne para consumo humano proviene principalmente de las especies bovina, porcina y aviar, y en una menor proporción de otras como la ovina, caprina, piscícola y algunas especies silvestres. Sin embargo, factores sociológicos, económicos, ambientales y/o nutricionales, han generado en los últimos años un creciente interés en fuentes alternativas de carne.
Cumplir con el sistema de medidas sanitarias y fitosanitarias
La cadena láctea en Colombia y entre sus zonas lecheras el Departamento de Caldas viene enfrentando el reto de cumplir con el sistema de medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF) internacionales para garantizar la inocuidad en el mercado interno y el acceso de los productos lácteos en los mercados.
Lactosuero para el desarrollo de una bebida con antioxidantes
El suero lácteo es el líquido resultante de la coagulación de la leche durante la elaboración del queso. Éste se obtiene tras la separación de las caseínas y de la grasa. El suero constituye aproximadamente el 90% del volumen de la leche empleada en la elaboración de quesos y contiene la mayor parte de los compuestos hidrosolubles de ésta.