Después de un largo proceso, el programa de investigación: Mejoramiento Genético y Producción de Semillas y Hortalizas, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, seleccionó 9 líneas de cultivo de este fruto, las cuales presentan características prometedoras para su posible producción y futura comercialización.
Agricultura
Secado de café sin agua le abriría puertas a mercados especiales
Con un proceso de secado de café alternativo, en el cual no se incluye el uso de agua, se busca reducir la contaminación ambiental y los costos de producción. Actualmente el proceso de poscosecha es realizado por los mismos productores de las fincas, la mayoría de manera artesanal, sin ningún tratamiento de aguas residuales.
Espectroscopia, método eficaz para medir carbono orgánico en el suelo
Estas técnicas, que pueden mejorar o reemplazar los métodos convencionales, son rápidas, no destructivas, no utilizan reactivos ni químicos peligrosos, tienen menor impacto en el ambiente y permite la caracterización simultánea de varias propiedades del suelo. El análisis de suelo juega un papel importante en el aumento de la productividad agrícola, ya que el estudio detallado de este antes de establecer cualquier cultivo puede determinar muchos aspectos y características importantes a considerar para tener una buena cosecha.
UNAL obtiene primer certificado de obtentor en variedad de cilantro
Después de cinco años de trabajo, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira recibe del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) el primer “Certificado de obtentor” por la variedad cultivar de cilantro Unapal laurena.
Los derechos de obtentor sobre variedades vegetales son una rama de la propiedad intelectual particular –diferente al régimen de propiedad industrial y al régimen del derecho de autor y derechos relacionados– que recae sobre variedades vegetales nuevas, distinguibles, homogéneas y estables.
Cáscara de mandarina arrayana, fuente de aceites antioxidantes
En este residuo de la fruta se identificaron extractos con actividad antioxidante que pueden ser aprovechados por la industria de alimentos. Con el propósito de darle una mejor disposición a los desechos de la mandarina, Gabriela Franco Arnedo, magíster en Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), analizó los diferentes compuestos (fenólicos, flavanonas, carotenoides) presentes en la cáscara de la variedad arrayana.
Revolución agrícola 4.0 optimiza producción de los cultivos
Una nueva práctica que combina el uso de sistemas de información como el GPS diferencial (DGPS) con el Sistema de Información Geográfica (GIS) optimizaría la gestión de las parcelas desde el punto de vista agronómico, medioambiental y económico. Esta propuesta, que forma parte de la agricultura de precisión, es formulada por Daniel Guillermo García Murillo, estudiante de la Maestría en Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales,
AGROSAVIA contribuye a la recuperación del potencial panelero
AGROSAVIA y la Alcaldía de Medellín contribuyen al Renacer Panelero en el corregimiento de San Sebastián de Palmitas. Con sus ofertas tecnológicas en caña, AGROSAVIA contribuye a la recuperación del potencial panelero en el corregimiento San Sebastián de Palmitas con el apoyo de la Alcaldía de Medellín. Actualmente, avanza un convenio de capacitación técnica, acompañada por la promoción de nuevos materiales de caña, estrategias para el mejoramiento de los cultivos establecidos y tecnologías para su transformación agroindustrial.