FoodNewsLatam - Agricultura - Page #42

Agricultura

Las variedades desarrolladas por investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira son inmunes a la acción de Phytophthora capsici, Potyvirus y Fusarium oxysporum, tres de las peores enfermedades de los cultivos, que llegan a causar hasta su pérdida total. El siguiente paso de este proceso de mejoramiento, que avanza con ajíes de tipo habanero, tabasco, cayena y jalapeño, consiste en el registrar y abrir la oferta de 2 o 3 de las mejores líneas, para potenciar la productividad en el país.

Read more ...

El extracto etanólico del tallo y las hojas de esta variedad de cordoncillo inhibiría la actividad del hongo Moniliophthora roreri, que ataca principalmente los cultivos de cacao en el país. Luis Carlos Chitiva, estudiante de la Maestría en Ciencias Químicas, modalidad Investigación, de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), ha conseguido aislar varios compuestos provenientes de la planta Piper pesaresanum, recolectada en Santa Bárbara (Santander), dos de los cuales han mostrado potencial de inhibición frente a fitopatógenos, como el hongo causante de la monialisis, que ataca el cultivo del cacao.

Read more ...

Al evaluar los cambios agronómicos y moleculares que sufrieron 14 variedades de arroz –con respecto a sus 14 líneas de origen– enviadas por el Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (FLAR) a ocho países, se estableció que en cinco variedades parte del genoma no coincidía con el de sus líneas de origen, y cuatro carecían de pureza genética. “Estos hallazgos implican que, en los países donde las variedades no coincidieron, los fitomejoradores (personas encargadas del mejoramiento genético) deben volver a iniciar el proceso de evaluación y purificación”, señala el estudiante Lenin Alonso Rodríguez Betancourth, de la Maestría en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira, en la línea de Fitomejoramiento.

Read more ...

Cruzamientos con la variedad Slow bolt permitieron que el cultivar Unapal Laurena pasara de producir 4,5 hojas basales en promedio, a entre 12 y 23,8. Así mismo, el peso de la planta pasó de 53,4 a 95,83 gramos, y el aporte de las hojas a la masa total también aumentó exponencialmente. “Logramos que el 75 % del peso de la planta correspondiera a las hojas, cuando antes en el cultivar Unapal Laurena ese valor era del 56 %”, comenta Andrea Leal Vásquez, candidata a magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira.

Read more ...

El ICA y AGROSAVIA se unen para fortalecer la sanidad e inocuidad del campo colombiano. Se suministrará un mayor soporte técnico para el cumplimiento de requisitos sanitarios y fitosanitarios exigidos por los mercados internacionales. Con el objetivo de entregar soluciones que impacten positivamente en la competitividad del campo colombiano, el ICA y AGROSOAVIA firmaron un convenio marco de cooperación interadministrativo para el fortalecimiento técnico de la sanidad e inocuidad en los sistemas productivos de importancia económica del país, con miras a afianzar la exportación de los productos agropecuarios colombianos.

Read more ...

Su nombre es Corpoica Rojo 43 y contiene mayor concentración de hierro y zinc. Esta variedad biofortificada fue desarrollada por AGROSAVIA (antes Corpoica), y el CIAT, y se distribuirá en el Caribe seco (departamentos de Cesar, La Guajira, Magdalena y Bolívar). El lanzamiento se llevó a cabo en el municipio de Manaure – Cesar y contó con la participación de los sectores representativos de la cadena de suministro del fríjol de la región.

Read more ...

El fríjol rojo biofortificado Corpoica Rojo 43 es un material para el Caribe seco colombiano, de alta calidad nutricional y culinaria, para el consumo en fresco y la agroindustria con características agronómicas de tolerancia moderada a la sequía. La leguminosa es fuente importante de proteínas, vitaminas y minerales, se constituye como una excelente alternativa para enfrentar la deficiencia nutricional. 

Read more ...
|