En las pruebas de laboratorio se constató que la de mejor comportamiento fue la variedad SK7, desarrollada en el Valle del Cauca, seguida de P29, utilizada en Tolima, mientras que soyica p-34, producida por Agrosavia, no prosperó.
La investigadora Adriana Carolina Rojas, doctora en Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), destaca que trabajó con soya porque es un cultivo muy importante, después del arroz y del maíz, y porque además constituye la principal fuente de proteína para la cría de animales.
Agricultura
Nueva especie de café en Colombia
Bajo el liderazgo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia y coordinadamente con la Federación Nacional de Cafeteros, la Corporación colombiana de investigación agropecuaria – AGROSAVIA guiará las pruebas experimentales para la introducción de diferentes materiales de café robusta, una nueva especie de café para el país.
Cordoncillos, fuente de sustancias para controlar hongos
Un estudio documenta el potencial de 80 compuestos –extraídos de 26 especies de estas plantas, familiares de la pimienta– para controlar hongos fitopatógenos que afectan cultivos de importancia económica. Cristóbal Ladino Vargas, magíster en Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), adelantó la revisión bibliográfica para determinar la potencialidad que pueden tener las especies del género Piper y de las sustancias derivadas para combatir hongos fitopatógenos, que son aquellos que atacan exclusivamente a las plantas.
Bioecología y recomendaciones para el control de poblaciones del picudo en cítricos
Es sobre la alimentación y la oviposición del picudo en el cultivo hacia donde están orientadas las recomendaciones, adicionalmente se necesita de determinación y constancia en el monitoreo. La Corporación colombiana de investigación agropecuaria – AGROSAVIA desarrolló una serie de recomendaciones que brinda a los productores de cítricos del Valle del Cauca y los departamentos del eje cafetero, conocimientos sobre la bioecologia para controlar las poblaciones del picudo en la zona y evitar las graves consecuencias económicas que ocasionan para el productor.
6.800 millones de pesos de regalías para investigación en aguacate
El proyecto, financiado por la Gobernación del Cauca, con recursos del Sistema General de Regalías, se ejecutará por AGROSAVIA en 11 municipios del Cauca, con el objetivo de contribuir al mejoramiento del rendimiento y la calidad comercial del fruto en la región. Se validarán herramientas tecnológicas para el manejo fitosanitario, poscosecha, riego y nutrición para el cultivo de aguacate Hass. Beneficiará a más de 620 productores, extensionistas agropecuarios, estudiantes y entidades del sector en el departamento.
Nanopartículas descontaminan aguas residuales
El nanomaterial desarrollado, cuya base es el carbón activado, resultó efectivo para remover compuestos contaminantes que llegan al agua, como residuos de la producción de gas y petróleo. Teniendo en cuenta que el carbón activado proporciona beneficios porque no es tóxico y remueve no solo residuos de crudo sino de industrias textiles y de alimentos, este se usó como base para desarrollar un nanomaterial para biorremediación de aguas.
Buscan acciones con el uso y la conservación de semillas nativas y criollas
Con un recorrido por los Bancos de Germoplasma de AGROSAVIA y unas presentaciones sobre los sistemas de conservación y producción de semillas de calidad de la Corporación, se dio en el Centro de Investigación Tibaitatá el Primer encuentro oficial entre la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y AGROSAVIA.