FoodNewsLatam - Las diferencias entre Alimentos Funcionales y Nutracéuticos.

Las diferencias entre Alimentos Funcionales y Nutracéuticos.

Ingredientes Argentina

Todo aquel alimento que tiene apariencia similar a la de un alimento convencional, se consume como parte de una dieta normal y además de su función nutritiva básica, se ha demostrado que presenta propiedades fisiológicas beneficiosas y/o reduce el riesgo de contraer enfermedades crónicas.

alimento funcional.jpg

Se denomina “Alimento funcional”  a los alimentos para uso específico de la salud. Entre algunos ejemplos de alimentos funcionales, destacan los alimentos que contienen determinados minerales, vitaminas, ácidos grasos o fibra alimenticia.

También se incluyen alimentos a los que se les ha añadido sustancias biológicamente activas, como los fotoquímicos u otros antioxidantes, y los probióticos, que poseen cultivos vivos de microorganismos beneficiosos. Todo este tipo de alimentos funcionales, y con más intensidad en estos último años, van acompañados de alegaciones referentes a la salud, como por ejemplo “disminuye el colesterol” o “disminuye el riesgo de padecer cáncer”.

En Europa el reglamento que regula lo que es un alimento funcional y lo que no intenta complementar los principios generales de la legislación marco comunitaria en materia de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios. Tales principios prohíben de forma general el uso de información que pueda inducir a confusion o error al comprador o que atribuya propiedades medicinales a los alimentos.

Los puntos fundamentales que deben marcar el uso y comercialización de los alimentos funcionales son: 

1) Un alimento se puede considerar funcional, si además de su capacidad natural de aportar nutrientes, actúa de forma positiva y benéfica sobre una o varias funciones del organismo de manera que contribuyan a mejorar la salud y el bienestar o a reducir el riesgo de padecer enfermedades.

2) Deben demostrar sus efectos en las cantidades que se consideren normales para su consumo en la dieta.

3) Sus propiedades deben ser probadas y respaldadas por estudios cientí­ficos serios, para avalar la veracidad de sus funciones y propiedades.
 
La Lic. Cristina Maceira define a un compuesto nutracéutico como un suplemento dietético, presentado en una matriz no alimentaria (pí­ldoras, cápsulas, polvo), de una sustancia natural bioactiva concentrada, presente usualmente en los alimentos y que, tomada en dosis superior a la existente en esos alimentos, presumiblemente, tiene un efecto favorable sobre la salud mayor que el que podría tener el alimento normal.

Se diferencian de los extractos e infusiones de hierbas y similares en la concentración de sus componentes y en que este último grupo no tiene por que tener una acción terapéutica.

Como nutracéutico también se conocen a los componentes de los alimentos o partes del mismo que aportan un beneficio añadido para la salud, capaz de proporcionar beneficios en la prevención y el tratamiento de enfermedades.

 

Un agente bioactivo, nutracéutico, se puede administrar como tal en forma concentrada o ser adicionado a un alimento natural para incrementar en éste las propiedades funcionales. Un nutracéutico no pretende curar enfermedades a corto plazo, sino prevenir algún tipo de patología, y sólo si se incluye en una alimentación saludable.

No podemos confundir los términos de alimento funcional y producto nutracéutico. El alimento funcional debe tener la apariencia de un alimento normal. Los nutracéuticos pueden tener la apariencia de un medicamento.

Informó Carolina Brescia para FoodNewsLatam.com

|