FoodNewsLatam - Puerto Rico atrae inversión en el mercado de alimentos con estrategia de reshoring

Puerto Rico atrae inversión en el mercado de alimentos con estrategia de reshoring

Puerto Rico Ingredientes

Puerto Rico se posiciona cada vez más como un destino estratégico para la industria alimentaria en Estados Unidos y el Caribe, gracias a la política de reshoring (repatriación de la producción) impulsada por el gobierno.

Esta estrategia, formalizada a través de la Orden Ejecutiva 2025-012, ha despertado el interés de compañías locales e internacionales que ven en la Isla una plataforma ideal para producir y exportar alimentos con estándares de calidad mundial.

En los últimos meses, cerca de una veintena de empresas de distintos sectores —entre ellos el de manufactura de alimentos— han evaluado establecer o expandir operaciones en Puerto Rico. De estas, once ya han confirmado inversiones que superan los 176 millones de dólares, comprometiéndose además a generar más de 1,500 empleos en un plazo de tres a cinco años. La apuesta refuerza la importancia de la Isla como motor de desarrollo económico y como hub agroalimentario dentro del territorio estadounidense.

El sector de alimentos es uno de los más beneficiados por el reshoring, dado que la cercanía geográfica con Estados Unidos permite reducir costos logísticos y garantizar un suministro constante en un mercado altamente regulado y competitivo. Las empresas han identificado a Puerto Rico como una alternativa confiable no solo por su infraestructura y mano de obra calificada, sino también por el marco de incentivos y la capacidad de responder a las exigencias de la industria en seguridad alimentaria, trazabilidad y sostenibilidad.

Para facilitar la llegada de nuevas compañías y agilizar sus procesos de instalación, el Departamento de Desarrollo Económico y Portuario (DDEC) creó la figura del concierge ejecutivo. Esta unidad actúa como punto de contacto único para atender los trámites de las empresas que deciden invertir en Puerto Rico, incluyendo permisos, incentivos contributivos y autorizaciones de agencias estatales y federales. Con ello se busca reducir la burocracia y garantizar que los proyectos del sector alimentario puedan iniciar operaciones en los tiempos estipulados.

Actualmente, el DDEC reporta que 19 compañías del sector manufacturero han mostrado interés activo en establecerse en la Isla, de las cuales varias pertenecen al rubro alimentario. Estas inversiones incluyen tanto la producción de alimentos procesados como la manufactura de insumos para la industria, contribuyendo a diversificar la economía y a consolidar la cadena de valor local.

El gobierno también lanzó el programa Puerto Rico Response Reshoring Work Response, un fondo rotatorio de 18 millones de dólares destinado a la capacitación de la fuerza laboral. Una parte de este esfuerzo se enfocará en preparar técnicos y profesionales especializados en la industria de alimentos y bebidas, garantizando que las empresas encuentren en la Isla talento capacitado y alineado a las exigencias de los mercados internacionales.

La directora ejecutiva de Invest Puerto Rico, Ella Woger Nieves, adelantó que actualmente existen más de 300 prospectos de inversión en evaluación, muchos de ellos relacionados con alimentos y bebidas. Los proyectos considerados de “alto impacto” son aquellos capaces de generar más de 50 empleos y movilizar capital superior a los 10 millones de dólares, lo que deja ver el potencial de la industria alimentaria como catalizador de crecimiento económico.

Con estas iniciativas, Puerto Rico no solo busca atraer capital extranjero, sino también fortalecer su capacidad de producción local, impulsar las exportaciones y garantizar seguridad alimentaria para su población. La estrategia de reshoring abre una oportunidad única para que la Isla se convierta en un punto clave de manufactura alimentaria en la región, integrando innovación, inversión y talento local.

|