Trabajadores de la Federación Nacional de Cacaoteros - Fondo Nacional del Cacao, anunciaron que donarán un día de salario para ayudar a la emergencia del COVID-19 por la que atraviesa el país. Ante la dificultad situación que atraviesa el mundo con la pandemia del COVID 19, FEDECACAO resalta la importancia de contribuir, construir y proponer, en el lugar de quedarse en las críticas que no afectan a la mejora.
PAISES
Buenas prácticas ganaderas ayudarían a identificar neosporosis bovina
Aplicar un programa de desparasitación y vacunación, y evitar la disminución de las defensas son algunas de las buenas prácticas ganaderas que ayudarían a combatir la neosporosis, enfermedad infecciosa que es la principal causa de aborto y fallos reproductivos en las vacas.
Brillo solar determina potencial productivo del café
Existe una relación directa entre el brillo solar acumulado, el número de botones florales y la producción de café, los cuales dependen a su vez de factores como densidad de la siembra, temperatura del aire y del suelo y disponibilidad hídrica, además del intercambio de oxígeno y dióxido de carbono de las plantas.
Juan Valdez invita a los colombianos a quedarse en casa
Ante la situación excepcional de salud pública (COVID-19) y con la responsabilidad de actuar de manera proactiva ante la situación actual, Juan Valdez (Procafecol S.A.) invita a sus clientes a que no salgan de casa, ni siquiera a visitar las tiendas Juan Valdez.
Ranking de producción de cacao en Colombia
Santander, Antioquia y Arauca se quedaron con los primeros lugares en producción de cacao en Colombia con el 42%, 9% y 8% respectivamente. Durante los últimos diez años Colombia ha mostrado un importante crecimiento en materia de producción de cacao, pasando de 36.118 toneladas en 2009 a 59.740 en 2019; además de un aumento significativo en sus exportaciones y una notoria disminución en las importaciones del grano para consumo interno.
Balance 2019 y perspectivas para 2020
“Con Cenipalma como aliado, el sector palmicultor podrá enfrentar los diferentes retos y desafíos que lo esperan y mirar el futuro con optimismo”, señaló Alexandre Cooman, Director General de
Naranjas serían clasificadas por un sistema robótico
Por medio de robots industriales ABB y técnicas de visión artificial se automatiza la clasificación de estas frutas según su tamaño y grado de madurez, para almacenarlas y transportarlas hacia los puntos de comercialización. Como parte del proyecto final del curso de Robótica que dicta el profesor Pedro Cárdenas, del Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), los estudiantes atendieron la misión de desarrollar una aplicación de robótica industrial para el sector agropecuario, lo más cercana posible a la realidad.