La cadena agroindustrial de la palma de aceite está incluida dentro de las excepciones a las medidas de aislamiento decretadas por el Gobierno Nacional, pues el aceite de palma es producto agrícola de primera necesidad y materia prima para diversidad de artículos prioritarios durante la pandemia, como el jabón que se usa para el lavado de manos y otros productos para la industria alimentaria.
PAISES
Cascarilla de arroz, prometedora para sector de la construcción
Por medio de un proceso de bajo costo, como la molienda mecánica, este residuo, fuente natural de silicio, puede ser llevado a tamaño nanométrico y adicionarse en una proporción adecuada en el fibrocemento mejorando su resistencia y desempeño funcional. Así lo determinó, Daniel Hincapié Rojas, del Departamento de Física y Química de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, quien además destacó que entre los beneficios de aplicar nanosílice en tratamientos especiales de este material de construcción se encuentran la alta impermeabilidad, mayor resistencia y ahorro de costos.
Deshidratación con ultrasonido conservaría aroma del tomate de árbol
Juan Camilo Ocampo Castaño, magíster en Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, encontró las condiciones óptimas de operación y aplicación del ultrasonido en el tiempo de secado y la preservación del aroma de esta fruta. Este tipo de secado, que se conoce como convectivo, permite mejorar la calidad sensorial de las frutas, en especial los aromas, además los procesos de deshidratación provocan cambios importantes en las características sensoriales de estos alimentos, como sabor y aroma, debido a su sensibilidad a la temperatura.
Panorama actual del comercio exterior en Colombia
Al cierre del año 2019, el producto interno bruto (PIB) de Colombia creció en un 3.4%, uno de los más exitosos en los últimos años de la economía Colombiana. Para el 2020, los pronósticos eran bajos, con un alza solo de 2,6% según el Banco Mundial. Sin embargo, la emergencia sanitaria a causa del COVID-19 cuestionó considerablemente si las economías latinoamericanas se encuentran en su mejor momento para afrontar el impacto de la pandemia.
Donaciones de empresarios superan las 55.000 botellas de aceite
Con el propósito de atender las necesidades de las poblaciones menos favorecidas del departamento del Magdalena, un grupo de gerentes de empresas de la región, con plantas extractoras de aceite de palma, se darán cita este viernes 24 de abril, en el Coliseo Mayor de Santa Marta, a las 11:00 a.m., para entregar otra donación de aceite que se canalizará por la Gobernación del Magdalena, de 33.000 nuevas botellas de aceite, para llegar a un número de 55.000 botellas del producto.
Productores de cacao de Boyacá, desconectados del Estado
La falta de priorización de necesidades, el incumplimiento de acuerdos y la ejecución de proyectos sin planificación, serían las razones por las que algunas organizaciones cacaoteras de Boyacá no siguen los procesos de intervención del Estado. Una de las mayores brechas detectadas en el territorio respecto a las organizaciones es que, en general, se contempla una pérdida del capital social y de acción colectiva, debido en especial a que el Estado llega a invertir materialmente, pero deja por fuera al individuo, lo que hace que las comunidades pierdan la confianza en estos procesos.
Plan de Ordenamiento Agropecuario evitaría escasez
Dado que un gran reto de la cuarentena para controlar el COVID-19 es garantizar el abastecimiento de alimentos, el Plan de Ordenamiento Territorial Agropecuario (POTA) –elaborado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín y la Gobernación de Antioquia– cumple un papel trascendental en este aspecto.