El producto constituye una alternativa alimenticia enriquecida en sabor, color, micronutrientes y antioxidantes, que potencia el aprovechamiento de esta hortaliza a nivel artesanal y agroindustrial.
Diversas investigaciones desarrolladas en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) dan cuenta de la versatilidad de la auyama en la agroindustria: con ella se han elaborado leches saborizadas, quesos, yogures, salchichas, chorizos, galletas, panes y tortas con un valor nutricional importante.
Colombia

Proteína del lactosuero dulce aumenta con método de filtrado
El uso de la tecnología de membranas, conocida como diafiltración, representa una alternativa para aprovechar este residuo de la leche y obtener una concentración de proteína de hasta el 95 %. Esta materia prima se utiliza en la industria láctea para mejorar rendimientos en los procesos de elaboración de quesos y para el control microbiológico de mezclas, entre otras posibilidades, por lo que la implementación de la tecnología de diafiltración permite que el lactosuero se use no solo en procesos de producción, sino también como suplemento en la industria alimentaria.
Aplicación móvil calcularía producción de café
Esta App, fácil de usar, permite capturar imágenes de los árboles para hacer una geolocalización de cada una de las ramas en una parcela, con lo cual se estimaría la producción del grano en el país de una forma más precisa, rápida y económica.
Queso con aguacate Hass, una mezcla exitosa
Un queso fresco, desarrollado con adición de pulpa de aguacate Hass busca aportar a la industria alimentaria un producto nutritivo, con beneficios antioxidantes y un potencial competitivo para abrir una nueva línea de mercado dentro de la cadena productiva de esta fruta y la leche.
La solidaridad palmera comienza por casa
Más de medio millón de litros de aceite de palma, destinados a comunidades más vulnerables. El sector palmero, presente en la atención de las dificultades de sus zonas de influencia. Con el objetivo de atender las apremiantes necesidades de las comunidades más vulnerables de las zonas palmeras de Colombia ante la pandemia del COVID-19, el sector palmero anuncia la donación institucional de más de medio millón de litros de aceite de palma para cocinar, los cuales se han venido entregando durante las últimas semanas y se seguirá haciendo a lo largo del primer semestre del año.
Productores de caña panelera fortalecen red comercial
Mediante modelos de costeo y de asociatividad, los productores de caña panelera en el municipio de Rosas (Cauca) fortalecen los lazos y relaciones comerciales, lo cual beneficia su rentabilidad. La cadena productiva de la caña sigue desarrollándose con métodos tradicionales, en los que los ingresos o utilidades de los productores muchas veces no son positivos y se enmarcan en la subsistencia o autoconsumo.
Se garantizaría la seguridad alimentaria aún en medio de Pandemia
Sistema alimentario debe privilegiar la agroecología. Por medio de este sistema productivo se garantizaría la seguridad alimentaria aún en condiciones como las actuales -debido al contagio por COVID-19-, que lleva a que reducir la oferta internacional de productos alimenticios.