La compañía china Fufeng Group, uno de los principales actores mundiales en la producción de ingredientes como goma xantana, glutamato monosódico y aminoácidos esenciales, está evaluando una inversión estratégica en Argentina que podría significar un punto de inflexión para la agroindustria local.
El plan contempla la construcción de una planta de procesamiento de maíz en Santa Fe o Córdoba, con una inversión proyectada de 400 millones de dólares y la creación de 600 puestos de trabajo directos.
Durante los últimos días, una comitiva de Fufeng, encabezada por los directivos Tianqing Yang y Xuefeng Wu, visitó ambas provincias para mantener reuniones con funcionarios gubernamentales y actores clave del sector agroindustrial. El objetivo fue claro: analizar la viabilidad de instalar una planta industrial de gran escala para transformar maíz argentino en ingredientes de alto valor utilizados en industrias clave como la alimentaria, farmacéutica y cosmética.
Una planta de vanguardia para transformar el maíz argentino
El proyecto contempla una instalación de unas 100 hectáreas, con capacidad para procesar 560.000 toneladas de maíz anuales. Además de la planta principal, se construirían silos de almacenamiento, unidades de generación de energía, sistemas de tratamiento de aguas, y una infraestructura ferroviaria propia para optimizar la logística.
Entre los productos que Fufeng planea elaborar en Argentina se destacan insumos esenciales como la goma xantana, el glutamato monosódico, la lisina y la treonina. Estos compuestos se utilizan como aditivos alimentarios, suplementos nutricionales y materias primas para cosméticos y medicamentos. En particular, la goma xantana es un espesante ampliamente empleado en la industria de alimentos y bebidas, mientras que el glutamato es un potenciador de sabor común en snacks, sopas y comidas preparadas. La lisina y la treonina, por su parte, son aminoácidos clave en la formulación de alimentos funcionales y piensos balanceados.
Alimentos y bebidas: un sector con alto potencial de innovación
La llegada de una planta de estas características podría representar un fuerte impulso para la industria argentina de alimentos y bebidas, no solo por el desarrollo de nuevos ingredientes de origen local, sino también por el acceso a tecnologías avanzadas de bioprocesamiento. Además, se generaría un efecto multiplicador en las cadenas de valor regionales, beneficiando a productores de maíz, cooperativas, transportistas y pymes industriales.
Desde el gobierno de Santa Fe, el ministro de Desarrollo Productivo Gustavo Puccini destacó que se ofrecieron “todos los recursos técnicos e incentivos disponibles” para atraer la inversión, haciendo énfasis en el acceso al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), la estabilidad fiscal y la cercanía a puertos clave para la exportación. Córdoba, por su parte, también presentó argumentos sólidos: los ejecutivos de Fufeng recorrieron las instalaciones de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) y analizaron la infraestructura productiva y logística de la provincia.
Contexto internacional y estrategia empresarial
Fufeng Group no es un jugador nuevo en el escenario internacional. Fundado en 1999 y con cotización en la bolsa de Hong Kong desde 2007, ha desarrollado proyectos en múltiples sectores, desde la biotecnología hasta la minería. No obstante, su intento de instalar una planta en Dakota del Norte (EE.UU.) en 2022 fue frustrado por razones de seguridad nacional, lo que motivó a la compañía a buscar alternativas en América Latina.
En este contexto, Argentina emerge como una opción estratégica gracias a su abundante producción de maíz, su mano de obra calificada y su potencial para agregar valor local. La visita de Fufeng fue acompañada por encuentros con entidades como la Bolsa de Comercio de Rosario y la Sociedad Rural Argentina, donde se discutieron aspectos técnicos, normativos y logísticos de la inversión.
Una apuesta para dinamizar la economía regional
Aunque aún no se ha definido el lugar exacto donde se instalará la planta, la inversión proyectada se perfila como una de las más importantes del año en el sector agroindustrial argentino. Si se concreta, representará una apuesta firme por industrializar materias primas locales, fortalecer la competitividad exportadora y diversificar la matriz productiva del país, con impacto directo en el sector alimentario y sus industrias relacionadas.