FoodNewsLatam - BIOTECNOLOGIA - Page #163

BIOTECNOLOGIA

Este nuevo producto puede reemplazar por completo el extracto de levadura usado comercialmente para fermentaciones alcohólicas y ácido lácticas, con iguales rendimientos de producción. El estudio que llevó al otorgamiento de la patente de invención por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), evidenció que la harina de lombriz roja californiana (Eisenia foetida) es una fuente potencial de nitrógeno orgánico para formular sustratos de fermentación.

Read more ...

La composición, que contiene vitaminas B9, C, D y E, aprovecha la porosidad de algunas frutas –en este caso de la uchuva– para incorporarla mediante la técnica de impregnación al vacío y darle valor agregado al alimento. La invención, denominada “Composición de un líquido de impregnación para el desarrollo de alimentos funcionales y proceso de producción”, obtuvo protección de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) hasta agosto de 2034.

Read more ...

El evento se realizará el próximo 6 de diciembre, en la Finca Campo Bello, a 800 metros del parque principal de Morales, Cauca. Se entregará semilla de las dos nuevas variedades a cada agricultor que asista al evento de lanzamiento y que cuente con áreas de producción superiores a los 1.400 msnm. El promedio de rendimiento en pruebas semi-comerciales fue de 33 t/ha para la variedad Corpoica Cumbre y 37 t/ha para la variedad Corpoica La Francesa.

Read more ...

El almidón de la pepa del aguacate Hass puede tener hasta 700 usos, y los investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín acaban de encontrar otro: la producción de jarabes de glucosa o fructosa. A partir del procesamiento de la semilla –que constituye el 26 % del total del fruto– se generaron azúcares reductores encargados de dar dulzor. 

Read more ...

A pesar de ser consideradas frutas de importancia en el país, conservarlas frescas resulta costoso pues su vida útil es muy corta. Por eso, una opción para comercializarlas puede ser deshidratadas, como la tradicional uva pasa. En la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Manizales encontraron las condiciones óptimas de operación de un tipo de secado conocido como convectivo, el cual permitió mejorar su calidad sensorial, especialmente los aromas. 

Read more ...

El proceso convencional tarda 45 días, pero con la utilización de la enzima lipasa, proveniente del cabrito, el resultado se dio en 16, garantizando, además, mejores condiciones del producto sin alterar su sabor y acentuando su olor. Normalmente esta enzima se utiliza para madurar quesos, gracias a un proceso denominado lisis, en el que se generan ácidos grasos volátiles que transfieren propiedades organolépticas o características físicas, sobre todo de olor. 

Read more ...
|