FoodNewsLatam - BIOTECNOLOGIA - Page #168

BIOTECNOLOGIA

Utilizar residuos vegetales de frutas y harinas para convertirlos en jarabes azucarados con un alto potencial de uso en la industria es la apuesta del grupo de investigación Bioprocesos y Flujos reactivos de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Con este trabajo, el equipo se convirtió en uno de los 18 finalistas de la competencia Talento e Innovación de las Américas, y ganador del premio en la categoría Eco reto, Agricultura Sostenible, con su proyecto “Menos Residuos, más alimentos”.

Read more ...

Los avances de investigación están encaminados entre otros, a reducir el impacto ambiental que ocasiona el uso indiscriminado de productos químicos para con el control de parásitos internos. Como ocurre con el uso de antibióticos para el control de infecciones en humanos, los parásitos gastrointestinales de los bovinos y ovinos, reaccionan creando mayor resistencia a lo largo del tiempo, lo que se ve reflejado en el aumento de las dosis y la frecuencia con que se usa estos compuestos.

Read more ...

Cinco variedades de esta leguminosa, obtenidas después de una década de investigaciones, serán cultivadas en fincas de Ubaté, Simijaca y Guachetá (Cundinamarca). Entre sus características se encuentra la resistencia a la antracnosis, probablemente la enfermedad del frijol de mayor importancia económica en el ámbito mundial, causada por el hongo Colletotrichum lindemuthianum y su alto contenido de minerales como el hierro y el zinc, lo cual las hace más nutritivas.

Read more ...

Más de 3.000 productores de cebolla de rama en jurisdicción del Lago de Tota, podrán mejorar el rendimiento de sus cultivos gracias al nuevo material presentado por Corpoica y registrado ante el ICA. La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), lanzó en el municipio de Aquitania en Boyacá, Corpoica Aquitania- 1, el primer genotipo de cebolla de rama con registro ICA en el país. El evento contó con la participación de los representantes legales y productores de las asociaciones ASOPARCELA, ASOLLANOS y ASOTOQUECHA.

Read more ...

Con la modificación al registro del Bioinsumo de uso agrícola tipo inoculante biológico Monibac líquido, se amplió su uso a gramíneas (Panicum máximum). Gracias al trabajo realizado por investigadores de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Corpoica, la producción de gramíneas en el país cuenta, desde el 18 de marzo de 2016, con un Bioproducto registrado que proyecta un gran valor agregado para el productor ganadero.

Read more ...

A través de varios cruces genéticos, investigadores de la Universidad Nacional han logrado variedades más productivas y resistentes a enfermedades. Se trata de cuatro tipos de arvejas cultivadas en la sabana cundiboyacense, Boyacá y Nariño. Este último departamento es el principal productor del país, según estadísticas del DANE, pues registra 48.264 toneladas anuales del producto, lo que representa el 55,2 % del total nacional.

Read more ...

A partir del capacho de la uchuva, químicos de la Universidad Nacional en Colombia crearon un larvicida para controlar la plaga causante de la elefantiasis o filariasis linfática. Se trata del estudio de maestría de la química Jenny Paola Ortega, cuyo resultado es un componente de esencia biológica que ataca y mata un insecto llamado Culex quinquefasciatus, vector de esta enfermedad, caracterizada comúnmente por la deformación de algunas partes del cuerpo, la cual causa discapacidad grave y en algunos casos estigma social.

Read more ...
|