El plátano (Musa spp.) es una de las frutas más importantes en países desarrollados de Asia, Latinoamérica y África. En Colombia, este cultivo representa uno de los principales renglones agropecuarios con un área sembrada de 378.884 ha y una producción de 3.072.974 ton, adicionalmente, el plátano es el cultivo de mayor importancia económica para el Quindío, con una producción de 221.929 ton y una participación departamental (plátano y tubérculos) del 97,04% representando el 7,22% de la producción nacional.
Colombia

La carne bovina colombiana llega a la mesa de los libaneses
Como un avance clave para conquistar el mercado del Medio Oriente con productos cárnicos, calificó el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, la aprobación del Líbano a las exportaciones de carne bovina deshuesada y sus productos a ese país. “Este es un logro, del trabajo que en el Gobierno estamos realizando para lograr que los productos de nuestros agricultores y ganaderos lleguen a las mesas de los consumidores de otros países”, indico el Ministro Iragorri.
Microorganismos benéficos como controladores biológicos para borrar la huella de carbono
En el sector agrícola, se dice que por cada gramo de suelo hay más de 90 millones de microorganismos, tanto benéficos como patógenos. Bernarda Mora, del laboratorio Biocontrol, expuso en el Segundo Evento Nacional de Educación Ambiental, realizado en la Sede Palmira, la importancia de la utilización de microorganismos para controlar enfermedades en diferentes tipos de cultivos. “Los microorganismos están ahí siempre a nuestro servicio y debe haber un equilibrio entre los benéficos y los patógenos (infecciosos).
Propiedades del mangostino, la pitahaya y la uchuva
Diversas investigaciones han sugerido que el consumo de frutas y vegetales reduce el estrés oxidativo y modifica el perfil lipídico, con lo cual se reduce el riesgo de enfermedades causadas por radicales libres y el elevado colesterol sanguíneo. El Departamento del Tolima, ubicado en la zona centro-occidental de Colombia, posee condiciones agroecológicas favorables tales como disponibilidad de tierras, diferentes pisos térmicos y una excelente localización geográfica respecto a los mercados nacionales, lo que lo convierte en potencialmente apto para el desarrollo de una amplia y variada gama de productos agrícolas, entre los que se destacan las frutas exóticas.
Colombia, el destino para la fabricación de máquinas expendedoras
Azkoyen lleva su producción a Colombia con el objetivo de cubrir las necesidades del mercado Latinoamericano. El pasado sábado 9 de agosto el diario digital LaTarde.com con James Perea, gerente de la empresa española en el país donde opera bajo la razón social de Azkoyen Andina. La planta, con una capacidad de producción inicial de más de un centenar de máquinas diarias, se encuentra radicada en la Zona Franca Internacional de Pereira, un espacio de amplia proyección y crecimiento industrial en Colombia.
¿Cuánto influye el sistema de producción de arroz en la huella de carbono?
El cambio climático global sigue en ascenso, ya que la atmósfera y los océanos continúan calentándose, la nieve y el hielo disminuyendo y el nivel del mar se mantiene en alza. Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), las concentraciones de gases de efecto invernadero(GEI) CO2, CH4 y N2O, los cuales retienen el calor reflejado por la superficie de la Tierra, se han incrementado desde los niveles pre-industriales; y dicho incremento (80% por año entre 1970 y 2004) está aumentando el cambio climático global.
Las mejores frutas y hortalizas nutracéuticas que debemos consumir
Las propiedades beneficiosas de las frutas y vegetales sobre la salud están asociadas con los metabolitos secundarios llamados fitonutrientes, los cuales pueden ser agrupados como fenoles, terpenos y derivados azufrados. El término fenoles de las plantas debería ser el más adecuado, sin embargo ha sido cambiado por polifenoles, debido a su utilización en el campo nutricional, la industria agrícola, cosmética y de alimentos. Los polifenoles son estructuras complejas y son los antioxidantes de mayor consumo en la dieta de humanos, con una alta implicación en la salud pública.