Incorporar pulpa de zapallo deshidratada en la elaboración de alimentos como espagueti y mezcla lista para pancakes ofrece nuevas alternativas de consumo que aportan no solo mayor valor nutricional, sino que también mejoran las características físicas de los alimentos.
BIOTECNOLOGIA
S.O.S. al Gobierno para salvar la palma de aceite
Alexandre Cooman, Director General de Cenipalma aseguró que salvar la palma de aceite es una tarea de todos los actores que intervienen en el proceso: núcleos palmeros, palmicultores, Fedepalma y Cenipalma, y el Gobierno Nacional, a partir de la generación de un entorno propicio para la producción y la reactivación económica de las zonas afectadas por la Pudrición del cogollo (PC).
47 días tardan en biodegradarse los empaques
Insumos como el maíz, la caña de azúcar, el trigo y la remolacha son los empleados en el proceso de elaboración. Según la norma ASTM 64000, se considera un producto biodegradable cuando su proceso lleva un tiempo máximo de 12 semanas. Para cerrar el ciclo de estos productos se requiere de compostaje industrial y así evitar que miles de empaques lleguen a los rellenos sanitarios convirtiéndose en abono que puede utilizarse en aplicaciones caseras o agrícolas.
Ocho genotipos para mejoramiento genético de la arracacha
Los genotipos –información genética que posee un organismo en su ADN– presentan características únicas que podrían funcionar en futuros programas de mejoramiento genético para incrementar la productividad, y además mejorar la adaptación y resistencia a plagas y enfermedades del cultivo.
Genes del frijol común tolerarían altas temperaturas
Al identificar 19 regiones del ADN del frijol común (Phaseolus spp.) que mostraron correlaciones significativas con rendimiento en condiciones de estrés por calor, se podrían adelantar programas de mejoramiento genético para desarrollar líneas que enfrenten los futuros impactos del calentamiento global. Para reconocer dichas regiones se evaluaron las características visibles y la información genética de una población de frijol conformada por 107 líneas.
Elaboran vino con la uchuva que no se exporta
El vino que se obtiene después de probar una levadura presente en la fermentación natural (espontánea) del mosto de frutos de uchuva recolectados en Silva (Cauca), y Buga y Ginebra (Valle del Cauca), se podría convertir en una alternativa económica para los productores de este cultivo de importancia agrícola en la región.
Sostenibilidad y eficiencia para la palmicultura colombiana
El encuentro dirigido a todos los palmicultores colombianos, destacó los mejores trabajos de investigación y extensión realizados por las plantaciones y plantas de beneficio del país, así como los avances de investigación y extensión de Cenipalma, aportando elementos clave para que esta agroindustria sea cada vez más competitiva y sostenible. Por primera vez se entregó el Premio al Mejor Palmicultor de pequeña escala de mejor eficiencia en la productividad durante 2018.