FoodNewsLatam - INOCUIDAD - Page #188

INOCUIDAD

El café obtenido por medio del proceso honey –un puente entre el café húmedo y el natural– se destacó por su dulzor y suavidad, con sabor a piña y frutal, a diferencia del logrado con el proceso convencional, que fue un café más amargo, pesado y con algo de sabor cítrico. Las características acentuadas del café a partir del método honey se lograron después de un trabajo adelantado por la investigadora Licett Andrea Boyacá, magíster en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), con cafeteros del oriente del departamento, seleccionados por la empresa AES Chivor y la Corporación Agropecuaria de Oriente (Cannor).

Read more ...

Este programa, integrado a un microscopio, automatiza el proceso para identificar Giardia intestinalis, parásito causante de enfermedades gastrointestinales que llegan a provocar diarrea, flatulencias, náuseas y distensión abdominal, e incluso la muerte de los niños. Dicho microorganismo está presente en aguas no aptas para el consumo humano o que no fueron potabilizadas correctamente, explica Mateo Agudelo, investigador del Grupo Automática (Gaunal), de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín, que desarrolló el proyecto en convenio con la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Antioquia (UdeA).

Read more ...

Al reemplazar parte de la grasa de una galleta salada con almidón tratado enzimáticamente se obtuvo un producto más saludable sin cambiar sus propiedades físico-químicas y sensoriales. El proyecto, realizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín, en convenio con la Universidad de Sucre y la empresa antioqueña Poltec SAS, buscó reducir el contenido de agentes químicos y usar productos sanos y naturales.

Read more ...

Además con una humedad relativa de 70 % se preservan en gran medida tanto las propiedades nutricionales como el peso, la acidez y la textura de esta hortaliza –cada vez más apreciada por la agroindustria– durante su almacenamiento en fresco. En dichas condiciones, después de 15 días de almacenamiento los frutos de zapallo estudiados pasaron de una concentración de carotenoides totales inicial de 419,09 a una de 639,61 mg/g, lo que representa un aumento del 52,6 %. 

Read more ...

Con cuatro bacterias endófitas (dentro de la fruta), este producto, que está listo para pruebas de campo, mitigaría los impactos del hongo Colletotrichum acutatum, uno de los causantes de la antracnosis y el segundo que genera más daño a los cultivos de fresa. Dichos microorganismos inhibieron la pudrición hasta en un 90 % en pruebas de laboratorio, por lo que representan una alternativa de control biológico frente al uso de pesticidas en la producción de esta fruta.

Read more ...

Fragmentos derivados de lactoferricina –una proteína de la leche de los mamíferos– sintetizados químicamente presentan una actividad que inhibiría o mataría ciertas bacterias, actuando en sinergia con antibióticos convencionales para aumentar su efectividad. Yerly Vargas Casanova, magíster en Ciencias – Microbiología de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), evaluó la actividad antibacteriana de péptidos sintetizados a partir de una estructura más grande (lactoferricina bovina) por el grupo de investigación Síntesis y Aplicación de Moléculas Peptídicas (SAMP), en el que ella trabaja.

Read more ...

Estas especies de nematodos parásitos, identificadas por primera vez en el país en estos cultivos, miden menos de un milímetro, atacan las raíces y se pueden dispersar a través de las semillas. Las especies pertenecen a los géneros Meloidogyne y Helicotylenchus, identificadas en la investigación como las de mayor presencia y distribución en algunas de las principales zonas productoras del país, afirma Donald Heberth Riascos Ortiz, candidato a doctor en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira. 

Read more ...
|