FoodNewsLatam - INOCUIDAD - Page #191

INOCUIDAD

Se trata de un libro de 1.200 páginas que ha sido digitalizado y publicado para acceder libremente en internet. El libro que recoge las experiencias de 71 investigadores de todo el mundo sobre el control biológico de fitopatógenos, insectos y ácaros en el sector agropecuario, fue editado científicamente por la investigadora de AGROSAVIA, Ph.D. senior Alba Marina Cotes. 

Read more ...

El sistema de segmentación de cultivos, creado por el Grupo de Control y Procesamiento de Señales, de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Manizales, estima el estado de esta planta. El programa informático calcula, por ejemplo, la producción en cultivos de este tipo, la estimación de biomasa y nitrógeno, y además determina cuántas plantas hay en un área determinada y cuáles tendrían daños por efecto de vendavales, lluvias o fuertes temperaturas.

Read more ...

A partir de la calidad del agua utilizada para el riego, esta aplicación, denominada SaltySoil, predice si los suelos conservarán su fertilidad y si la producción de los cultivos será sostenible. La aplicación, disponible de manera gratuita para celulares Android en PlayStore, tiene hasta el momento más de 50 descargas y también ofrece un diagnóstico del estado químico del suelo y de la calidad del agua que se está empleando para regarlo.

Read more ...

Hasta un 40 % de carbón activado (material que remueve contaminantes para sanear el agua y el aire) se puede obtener de la hoja de caña de azúcar que se produce en Caldas. Así lo explican los estudiantes Natalia María Botero Aristizábal, Maira Alejandra Caicedo Imbacuan y Julián Andrés Ruiz Mejía, de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Manizales, quienes producen este mineral en el Laboratorio de Aprovechamiento de Residuos del campus La Nubia, con el propósito de descontaminar el agua y hacerla apta para el consumo humano.

Read more ...

Se trata de un plaguicida biológico a base de un virus que se adquiere por vía oral cuando las larvas ingieren partículas infectadas al alimentarse. La Corporación colombiana de investigación agropecuaria – AGROSAVIA actualmente comercializa un producto biológico denominado Baculovirus como estrategia de control de la polilla guatemalteca (Tecia solanivora) en papa almacenada. Este producto es un polvo para espolvoreo, a base de un aislamiento de granulovirus de Phthorimaea operculella.

Read more ...

Gaeolaelaps aculeifer y Parasitus bituberosus son ácaros que funcionarían como potenciales agentes de control biológico para el manejo de plagas como Thrips tabaci, también conocida como “trips de la cebolla”. El estudio de Mayerly Alejandra Castro, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), concluyó que estas especies pueden ejercer un control de plagas porque necesitan mucho alimento. 

Read more ...
|