En nombre de la Asociación Mexicana de Envase y Embalaje (AMEE), agradezco esta participación, es un placer abordar estas importantes preguntas en vísperas de The Food Tech Summit & Expo. El sector de alimentos y bebidas es vital, donde el envase y embalaje son pilares fundamentales para el presente y el futuro de la industria.
FoodNewsLatam: ¿Por qué considera que el empaque y el embalaje son clave para el sector de alimentos y bebidas?
Erick Suárez : El empaque y el embalaje son fundamentales para el sector de alimentos y bebidas por varias razones interconectadas, va más allá de la mera contención del producto. En primer lugar, son cruciales para la protección y conservación de los alimentos, extendiendo su vida útil y asegurando que lleguen a los consumidores en óptimas condiciones. Esto es vital para la seguridad alimentaria y para reducir el desperdicio de alimentos, un desafío global importante.
Además, los empaques actúan como un vehículo de información esencial para el consumidor, comunicando detalles sobre ingredientes, identificación de materiales, fechas de caducidad, y en la era actual, también sobre la sostenibilidad del producto. Representan la identidad de la marca y facilitan la logística y distribución a lo largo de toda la cadena de suministro. Sin un empaque adecuado, la eficiencia, la seguridad y la viabilidad económica del sector de alimentos y bebidas serían insostenibles.
Su importancia radica en múltiples aspectos:
• Protección y conservación. Los envases y embalajes garantizan la protección del producto contra daños físicos, contaminación y factores externos como la luz, el oxígeno y la humedad. Esto es fundamental para mantener la calidad, seguridad e integridad de los alimentos y bebidas desde su producción hasta el consumo.
• Extensión de la vida de anaquel. Las tecnologías de empaque avanzadas permiten aumentar significativamente la vida útil de los productos alimenticios, lo que reduce el desperdicio de alimentos y optimiza la cadena de suministro.
• Seguridad alimentaria. Los materiales de empaque aptos para el contacto con alimentos, aseguran que no haya transferencia de sustancias nocivas al producto, garantizando la salubridad para el consumidor.
• Logística y distribución. Facilitan el transporte, almacenamiento y manejo eficiente de los productos, desde la fábrica hasta el punto de venta, permitiendo una distribución segura y organizada.
• Información al consumidor y marketing. El empaque es el principal medio para dar información esencial sobre el producto, ingredientes, fechas de caducidad y modos de uso, reutilización e identificación de materiales para mejorar su reciclabilidad. Además, es una herramienta clave de marketing para atraer al consumidor y diferenciar la marca.En resumen, sin un envase y embalaje adecuados, el sector de alimentos y bebidas enfrentaría desafíos insuperables en términos de seguridad, calidad, eficiencia y aceptación en el mercado.
FoodNewsLatam: ¿Cuáles son las tendencias más relevantes que están marcando la industria?
Erick Suárez : La industria del empaque y embalaje está experimentando una transformación profunda impulsada por la creciente conciencia ambiental y las demandas de los consumidores y reguladores. Las tendencias más relevantes incluyen:
• Economía circular y sostenibilidad. Existe un fuerte impulso para ir más allá del modelo lineal de "tomar-hacer-desechar". En la AMEE, junto con Revolution, ofrecemos programas en principios de Economía Circular, la meta es eliminar residuos y contaminación desde el diseño, mantener productos y materiales en uso, así como regenerar sistemas naturales.
• Innovación en materiales y ecodiseño. La búsqueda de materiales más sostenibles es constante. Esto incluye el desarrollo de plásticos biodegradables como el Eco-One®️, un aditivo orgánico que acelera la biodegradación de plásticos en vertederos si no son reciclados, sin afectar sus propiedades mecánicas o su reciclabilidad. El ecodiseño es clave para reducir los impactos ambientales a lo largo de todo el ciclo de vida del producto.
• Transparencia, trazabilidad y reporte ESG. La gestión de datos Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ESG) se ha vuelto esencial. La exigencia de trazabilidad de la información es fundamental para la credibilidad.
• Digitalización y monitoreo inteligente. La integración de tecnologías como el IoT (Internet de las Cosas) permite monitorear procesos productivos y el consumo de recursos. Plataformas como Water+ utilizan sensores IoT donde se aplica esta tendencia al monitoreo y gestión del agua en tiempo real, con datos encriptados y trazables, lo que permite la toma de decisiones informadas para optimizar el consumo hídrico.FoodNewsLatam: ¿Qué papel juega México en el contexto latinoamericano en términos de empaque y embalaje?
Erick Suárez : México tiene un papel dual y en evolución en el contexto latinoamericano. Por un lado, enfrenta desafíos significativos, como la generación de 1.16 kg de residuos por mexicano al día. Esto subraya la urgencia de adoptar prácticas más sostenibles.
Por otro lado, México está mostrando un creciente compromiso regulatorio con la sostenibilidad. La Ley General de Cambio Climático (LGCC) y su Reglamento obligan a empresas a registrar sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y someterse a verificación, lo que incluye la cadena de suministro. Además, varios estados han implementado impuestos ambientales, lo que incentiva la adopción de prácticas más ecológicas.
La creciente preferencia de los consumidores mexicanos por marcas sostenibles (42%) indica un mercado receptivo y una oportunidad para que México lidere en la adopción de tecnologías y prácticas de envase y embalaje circular en América Latina. Sin embargo, el futuro presenta retos importantes, como se vislumbra en escenarios donde la falta de cumplimiento con leyes de sostenibilidad podría impactar la cadena de alimentos y bebidas.
FoodNewsLatam: ¿Cómo se vincula esta industria con la innovación alimentaria?
Erick Suárez : La vinculación de la industria del empaque y embalaje con la innovación alimentaria es intrínseca y vital, ya que el empaque es un elemento facilitador y potenciador de los avances en el sector de alimentos y bebidas. A medida que la innovación alimentaria busca nuevos productos, texturas, métodos de conservación y presentaciones, el empaque debe evolucionar para satisfacer estas necesidades.
• Seguridad y vida útil. Las innovaciones en materiales de envases en pro de economía circular son esenciales para garantizar la seguridad de nuevos productos alimentarios y prolongar su vida útil, lo que reduce el desperdicio de alimentos y permite una distribución más amplia.
• Adaptación a nuevos productos. Los programas de gestión de residuos ya están lidiando con envases multicapa y latas de comida, lo que demuestra la diversidad de empaques en el sector alimentario. La creación de productos y soluciones sustentables y bien pensadas en empaques es un foco de investigación científica.
• Eficiencia y sostenibilidad en la cadena de valor. La optimización de los recursos y del ciclo de vida de los productos, incluyendo los alimentarios, es un objetivo clave. Esto implica innovar en empaques que sean más ligeros, utilicen menos material, incorporen contenido reciclado, reciclables y/o sean biodegradables, todo ello para reducir la huella ecológica del producto final.
• Respuesta a tendencias de consumo. A medida que los consumidores demandan alimentos más saludables, frescos y sostenibles, la innovación en empaques debe reflejar estos valores, por ejemplo, con envases que permitan una mejor conservación, minimicen el desperdicio de alimento, que puedan reutilizarse y minimicen la generación de residuos.
• Extensión de la vida útil y reducción del desperdicio. La innovación en empaques permite que los alimentos se conserven frescos por más tiempo, lo que es una meta primordial de la innovación alimentaria. Empaques de alta barrera, por ejemplo, aumentan la vida de anaquel de los productos, contribuyendo a reducir el desperdicio de alimentos.
• Adaptación a nuevas formas de consumo. La innovación en empaques facilita la creación de soluciones para alimentos listos para consumir, porciones individuales, o productos que requieren métodos de cocción específicos (ej. microondas), respondiendo a las necesidades del consumidor moderno.En definitiva, el empaque no es un mero contenedor, sino una parte activa de la innovación alimentaria, contribuyendo a la seguridad, frescura, conveniencia y sostenibilidad de los productos que consumimos.
FoodNewsLatam: ¿Qué iniciativas destacadas lidera AMEE actualmente?
Erick Suárez : AMEE, como la voz líder del sector de envases y embalajes en México, está comprometida con la transformación ecológica y la sostenibilidad de la industria. Actualmente, lideramos iniciativas que se centran en:
• Promoción de la economía circular. Impulsamos de forma activa la adopción de principios de economía circular entre nuestros miembros, fomentando el ecodiseño para reducir residuos y contaminación, y promoviendo el mantenimiento de productos y materiales en uso. Esto incluye apoyar la innovación en materiales y procesos que faciliten el reciclaje y la biodegradación.
• Fomento de la transparencia y trazabilidad. Trabajar con tecnologías de gestión de datos ESG para que las empresas puedan medir, reportar y verificar su impacto ambiental de manera efectiva y transparente es una prioridad.
• Colaboración en la cadena de valor. Buscamos fortalecer la colaboración entre todos los actores de la cadena de valor, desde proveedores de materias primas hasta recicladores y consumidores, para lograr soluciones de empaque más sostenibles.
• Educación y capacitación. Lideramos programas de concientización y capacitación dirigidos a nuestros miembros y al público en general sobre las mejores prácticas en gestión de residuos, consumo responsable y los beneficios de la economía circular.
• Diálogo con reguladores. Participamos activamente en el diálogo con las autoridades para asegurar un marco regulatorio que fomente la innovación y las prácticas sostenibles en la industria, buscando la alineación con normativas internacionales como las ISO.FoodNewsLatam: Finalmente, ¿qué mensaje le daría a la industria alimentaria?
Erick Suárez : A la industria alimentaria de México, mi mensaje es claro y contundente: el futuro de nuestra industria es sostenible, colaborativo, circular e innovador. Las decisiones que tomemos hoy sobre nuestros empaques y embalajes determinarán no solo nuestra competitividad y rentabilidad, sino también nuestro impacto en el planeta y la sociedad.
El envase y el embalaje ya no son sólo un costo, sino una inversión estratégica que puede fortalecer su marca, optimizar sus operaciones y alinearse con las expectativas de un consumidor cada vez más consciente.
Para quienes quieran saber más de las tendencias en materiales sostenibles, diseño de empaques y maquinaria para envasado, los invitamos a participar en el Food Pack & Process Congress, es el foro de capacitación sin costo del más alto nivel para los profesionales del sector de packaging para alimentos y bebidas.
La edición 2025 del Food Pack & Process Congress está diseñada para convertirse en un espacio de transferencia de conocimiento técnico, donde se abordarán de forma concreta y aplicable la resolución de problemáticas reales en materia de ingeniería en empaque: desde selección de materiales hasta la eficiencia de línea, pasando por sostenibilidad y diseño.
Se celebra en el marco de THE FOOD TECH® | SUMMIT & EXPO, la expo líder de ingredientes, aditivos, soluciones, procesamiento y packaging para la industria de A&B en Latinoamérica, que celebrará su 17 a edición a realizarse los días 8 y 9 de octubre en el Centro Banamex de la Ciudad de México.
Juntos, podemos construir un futuro donde el empaque no solo proteja nuestros alimentos, sino que también proteja nuestro planeta, contribuyendo a la salud y el bienestar de las generaciones actuales y futuras. ¡Es tiempo de actuar con anticipación y colaboración!