Entre la fertilización química, la orgánica y la integral, esta última –a la que se le agregaron biofertilizantes– demostró mejorar de manera significativa el rendimiento del cultivo y la calidad de los frutos. Los biofertilizantes son microorganismos benéficos, una mezcla de cepas microbianas –como hongos y bacterias– que cumplen la función de mejorar la nutrición del suelo con diferentes actividades biológicas como la fijación de nitrógeno, la movilización de fósforo y de otros minerales, y la asociación micorrizal; además son promotores de crecimiento vegetal.
BIOTECNOLOGIA
Fertilización integral, la más efectiva para cultivar mora
Entre la fertilización química, la orgánica y la integral, esta última –a la que se le agregaron biofertilizantes– demostró mejorar de manera significativa el rendimiento del cultivo y la calidad de los frutos. Los biofertilizantes son microorganismos benéficos, una mezcla de cepas microbianas –como hongos y bacterias– que cumplen la función de mejorar la nutrición del suelo con diferentes actividades biológicas como la fijación de nitrógeno, la movilización de fósforo y de otros minerales, y la asociación micorrizal; además son promotores de crecimiento vegetal.
Riego determina características del fruto en cultivos de zapallo
Las especificaciones de riego aplicado a estas plantas –Cucurbita moschata Duch– determinan la calidad de los frutos y la cantidad de semillas, entre otros atributos. Estos datos permiten considerar aspectos como una posible vocación del zapallo que se espera obtener, es decir que los agricultores puedan decidir si requieren frutos con mayor cantidad de materia seca o con más semillas, pues estas últimas también son apetecidas como snack en Europa y se pueden utilizar como tónico estomacal, ya que ayudan a mejorar los procesos intestinales y contienen una cantidad importante de fibra.
Sistemas silvopastoriles mejoran calidad de los suelos
Un indicador creado para medir la calidad del suelo determina que dichos sistemas –modelos agroforestales para producción ganadera– mejoran y mantienen las buenas condiciones del suelo en comparación con las pasturas tradicionales. Al proponer un indicador de calidad del suelo para monitorear la sostenibilidad de los sistemas silvopastoriles intensivos (SSPI), la estudiante Nelly Victoria Giraldo Sánchez, de la Maestría en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, utilizó Tithonia diversifolia –conocida como botón de oro– y Leucaena leucocephala, conocida como guaje.
Unión entre hongos y plantas ayudaría a incrementar producción de yuca
La presencia de hongos formadores de micorrizas arbusculares en cultivos de yuca incrementaría su producción unas 30 ton/ha, en comparación con los sembradíos sin este microorganismo. La investigadora Alia Rodríguez, del Grupo de Biotecnología de Micorrizas Arbusculares de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), explica que una micorriza arbuscular es un tipo de hongo que penetra las raíces de una planta y crea una asociación simbiótica, en la que el hongo ayuda a la planta a obtener nutrientes y micronutrientes del suelo como fósforo o nitrógeno.
Nanoalmidón, con alto potencial en la agroindustria
Al alcanzar un tamaño nanométrico, el almidón nativo –con el que normalmente se preparan sopas y coladas– presenta grandes ventajas como materia prima para la agroindustria, además de ahorro energético. Así lo reveló la investigación del ingeniero agroindustrial Wilson Daniel Caicedo Chacón, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, que se desarrolló en el marco del macroproyecto “Síntesis y caracterización de nanoestructuras a partir de productos y residuos agroindustriales”, dirigido por la profesora Ana Cecilia Agudelo Henao, también de la Institución.
Jarabes azucarados a base de agrorresiduos
Jarabes azucarados a base de agrorresiduos, con patente de la SIC. La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) otorgó patente de invención al proceso para obtener jarabes azucarados a partir de residuos agroindustriales, el cual permitirá atender la demanda de esta materia prima por parte de empresas alimenticias, al tiempo que se soluciona la disposición de estos desechos en una dinámica de economía circular.