“Econavipesca del Pacífico: ecosistema para la navegación pesquera sustentable” es el nombre del proyecto financiado por el Gobierno sueco, a través del cual se busca favorecer a los pobladores guapireños, para quienes la pesca es su principal forma de subsistencia.
BIOTECNOLOGIA
Harina de mangostino, un nutritivo suplemento alimenticio
El mangostino es una fruta exótica cultivada en Colombia, en especial en el Tolima, los Llanos Orientales y la Zona Cafetera, en donde se producen alrededor de 1.000 toneladas al año. “Este fruto, compuesto en 65 % por la cáscara (epicarpio y pedúnculo) y 35 % por pulpa y semilla, tiene un alto potencial para el desarrollo de productos funcionales”, señala en su investigación Carlos Andrés Orozco Moreno, magíster en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).
Se desperdician más 2000 millones de toneladas de comida al año a nivel mundial
Un nuevo informe calcula la enorme cantidad de alimentos que pierden o se desperdician cada año en el mundo: cerca de 2.500 millones de toneladas.
Ambicioso programa para cuidar el medio ambiente
Un ambicioso programa que tiene el propósito de cuidar el medio ambiente y educar a la ciudadanía, en general, para que aprenda a reciclar adecuadamente el aceite de cocina usado se abre paso con la unión de esfuerzos de un grupo de aliados estratégicos, públicos y privados, en una iniciativa de gran alcance para Colombia y el planeta.
Espinaca y lechuga descontaminarían agua en estanques piscícolas
Estas dos plantas, usadas en un sistema acuapónico para el cultivo de tilapia, lograron disminuir elementos contaminantes como amoniaco, nitrito y nitrato presentes en el agua, en un 85, 97 y 69 % respectivamente.
Además el sistema mostró que es más eficiente que el monocultivo, pues mientras que para el sistema tradicional se usaron casi 300 m3 de agua, en el acuapónico bastaron solo 60 m3, lo que representa un ahorro del 93 % en el uso de agua.
Cultivadores de caña deben conservar los controladores biológicos
El exceso de prácticas de manejo agronómico –como aplicaciones de fertilizantes y herbicidas– podría disminuir las poblaciones de estos enemigos naturales de los barrenadores, la principal plaga de este cultivo. Los barrenadores del género Diatraea son larvas que ingresan por los entrenudos (tallo) de la caña de azúcar, se alimentan de ella y causan daño en la biomasa y la sacarosa. En Colombia se estima que hay 8 especies, 5 de las cuales atacan al cultivo de caña para panela.
Papa resiste más la sequía con suplemento de calcio
Tras realizar experimentos con tratamientos para mejorar el comportamiento de un cultivo de papa criolla en condiciones de déficit hídrico, se encontró que el cloruro y el nitrato de calcio mejorarían su producción. En términos productivos, las plantas que no tuvieron este tratamiento o suplemento de calcio redujeron su rendimiento en un 55,3 %, mientras que en las plantas que sí lo tenían esa reducción fue solo del 3 al 5 %.