Forman parte del ancestral legado agrícola de la región, fijan nitrógeno en los suelos y poseen cualidades nutricionales únicas. Las Naciones Unidas proclamó el 2016 el Año Internacional de las Legumbres en reconocimiento al papel fundamental que juegan en la seguridad alimentaria y nutricion, la adaptación al cambio climático, la salud humana y la de los suelos. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, las legumbres tienen una particular relevancia para América Latina y el Caribe.
BIOTECNOLOGIA
Milkeeper-S para prevenir y controlar el Síndrome Diarreico de Origen Infeccioso
El Síndrome Diarreico de Origen Infeccioso (SDI) es una de las patologías más frecuentes en los planteles bovinos, implicando un importante daño económico para el productor. En Chile, a pesar de no existir estimaciones oficiales (hay predios donde la tasa de mortalidad de terneros de pocos días llega al 20%), estas pérdidas se asocian a las muertes de futuras hembras de reemplazo, menor crecimiento, menor ganancia de peso, mayor predisposición a enfermedades, gasto en medicamentos, horas de trabajo adicional, cuidados especiales para los animales, entre otras.
Un nuevo Lactobacillus plantarum seleccionado para vinos de pH elevado
La fermentación maloláctica (FML) puede ocurrir durante o después de la fermentación alcohólica, y se lleva a cabo por una ó mas especies de bacterias ácido-lácticas (BAL). Se han identificado cuatro géneros como los principales organismos involucrados en la FML: Lactobacillus, Leuconostoc, Oenococcus y Pediococcus. Oenococcus oeni es la especie predominante y es un microorganismo conocido y eficaz para afrontar las condiciones difíciles de los vinos.
Combaten bacteria que afecta a salmones a partir del mejoramiento genético
Dos son los proyectos de investigación en los que participarán académicos de la Universidad de Chile. El mejoramiento genético puede contribuir no sólo a optimizar económicamente el sector salmonero, sino que esto puede impactar en la salud pública y en el medio ambiente. Chile es el principal productor de salmón coho, con un 90% del total mundial.
El impacto de la situación climática en la producción de frutos secos
La industria frutícola, muy ligada a la condición climática, estaba viviendo una situación delicada. Hasta el mes de Julio los registros indicaban un déficit en las precipitaciones en torno al 70% en la zona más afectada (Valparaíso y O’Higgins), sin embargo, tal como lo señaló el Ministro Carlos Furche, las precipitaciones de los últimos días permitieron recargar las napas subterráneas y las estructuras de acumulación de agua, y adicionalmente la cantidad de nieve acumulada en algunas regiones, fue el doble o triple del agua caída.
¿Cómo disminuir el impacto de los envases plásticos?
Los envases plásticos han provocado una crisis medioambiental de grandes proporciones en el mundo. Al respecto, la académica del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta), la Dra. Alejandra Torres, desarrolla nuevos envases con un menor impacto en el ecosistema, a través del proyecto Fondecyt. Busca indagar en nuevos elementos para producir envases con menor impacto medioambiental, mejorando sus propiedades a través de un novedoso proceso de incorporación de sustancias para revertir el daño microbiológico.
Diseñan recubrimiento alimenticio a base de gelatina bovina
Este sistema, fruto de una investigación que cuenta con financiamiento de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile (CONICYT) a través de su programa Fondecyt, puede ser utilizado como un modelo para otros usos de la industria alimenticia. En el Laboratorio BiopREL de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Los Andes un grupo de investigadores desarrolla un estudio que describe un nuevo recubrimiento para los alimentos a base de gelatina bovina y celulosa bacteriana.