La seguridad alimentaria y la calidad de los productos cárnicos en Colombia están garantizadas gracias a los procesos de inspección, vigilancia y control (IVC) liderados por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima).
BIOTECNOLOGIA
Hallan valiosos compuestos antioxidantes en residuos de cacao
En la cáscara y la cascarilla se revelan importantes fracciones de contenido proteico y compuestos antioxidantes. El hallazgo abre posibilidades para que el sector cacaotero aproveche los restos que acarrea el proceso de beneficio y transformación del fruto del cacao hasta llegar al delicioso chocolate.
Impacto negativo del aceite de cocina usado en el medio ambiente
“Un ambicioso programa cuyo propósito es educar a la ciudadanía a reciclar adecuadamente el aceite de cocina usado y así cuidar al medio ambiente, hoy es realidad con la iniciativa de Fedepalma y la unión de esfuerzos de un grupo de aliados estratégicos, públicos y privados, convirtiéndose en una tarea de gran alcance para Colombia y el planeta”, expresó Nicolás Pérez Marulanda, Presidente Ejecutivo de Fedepalma, en el lanzamiento del Día mundial del aceite de cocina reciclado.
Pruebas detectarían contaminación de semillas nativas de maíz por transgénicos
Mediante la técnica de ensayo de flujo lateral (LFD), que consiste en una prueba con tiras reactivas, los agricultores podrán detectar la presencia de transgénesis (combinación de material genético), que amenazarían la biodiversidad de maíces criollos y el equilibrio de agroecosistemas campesinos, debido a la entrada del maíz transgénico OGM a Colombia.
¿Cuales son los principales retos del sector palmero?
Entre los principales retos del sector palmero, apoyándose en la investigación, están las actividades de extensión e innovación en el estatus fitosanitario y el incremento de la productividad con mayores eficiencias y sostenibilidad, precisó Alexandre Cooman, Director General de Cenipalma.
Genotipos específicos de caña producirían cultivos más dulces
En el germoplasma (genética) de la caña de azúcar (Saccharum spp.) habría genes que acumulan mayor cantidad de sacarosa, se adaptan a varios ambientes durante la cosecha y son progenitores de mejores variedades de caña con estas características.
Así lo comprobó el ingeniero agrónomo Cervando Madrid León, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, al evaluar genotipos de caña de azúcar en el primer tercio de la zafra (cosecha de junio a mitad de agosto).
Nueva técnica permitiría modificar genes de plantas y cultivos
Por medio de la herramienta CRISPR/CAS9, que permite alterar genes de un organismo –como una planta cultivable– para obtener un beneficio en particular, se modificaron dos genes del cultivo de caña de azúcar para generar cultivos más productivos y con mayor resistencia a los pesticidas