El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y Biofrutales obtuvieron la patente de invención denominada “Vector Todo Uva”, solicitada en 2019 al Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), y que es resultado de la investigación realizada con apoyo de CORFO y ANID.
Perú

Perú sigue alejado de los transgénicos
Perú es uno de los pocos países de la región latinoamericana que decidió hace varios años no permitir el ingreso de semillas de origen transgénico para cultivos de consumo humano, provenientes en gran medida de grandes conglomerados estadounidenses.
Descubren ADN bacteriano en el genoma de papa dulce silvestre
Cientificos afirman que los humanos estamos comiendo alimento modificado genéticamente de forma natural. Un tipo de bacteria similar a las que usan los científicos modernos para crear muchos OGM se encontró de forma natural y modificó el ADN en batatas cultivadas hace muchas generaciones atrás.
Emprendimientos peruanos desarrollan alimentos saludables y sostenibles que cuidan el planeta
A través de ProInnóvate, este sector ha apoyado el crecimiento de iniciativas empresariales que revaloran nuestra biodiversidad.
Influencia de agua de mar y bicarbonato en la producción de biomasa de Spirulina sp.
La Arthrospira (Spirulina) platensis es una cianobacteria filamentosa, multicelular que puede colonizar ambientes, que para otros microorganismos no son adecuados.
Optimización de la técnica de voltamperometría de adsorción en los Amarantos
Manuel Otiniano, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú) investigó las propiedades electroanalíticas del amaranto sobre electrodos serigrafiados de carbono en presencia del surfactante CPB, y optimizó los parámetros (pH, CCPB, Eads y tads) para la cuantificación del amaranto.
Una revolución en el mejoramiento genético de vacunos y pequeños rumiantes
Los métodos de secuenciación genómica de la nueva generación han permitido dar un salto enorme hacia adelante en el mejoramiento de vacunos. Cuando no hace muchos años, utilizando técnicas ahora ya consideradas obsoletas, se podía hacer seguimiento a unos cuantos caracteres, hoy en día, con la disponibilidad de secuencias de genomas completos, se consigue una cobertura de más de 50,000 marcadores moleculares a lo largo de todo el genoma.