Los aditivos extraídos de la pulpa y la corteza de esta fruta, y procesados químicamente, tienen un potencial antioxidante y se pueden emplear para proteger carnes poco procesadas. Así lo constataron los integrantes del Grupo de Investigación para Estudios de Cambios Químicos y Físicos en Alimentos Frescos y Procesados de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), los productores de tomate de árbol de Silvania y los pequeños ganaderos de La Mesa (Cundinamarca).
BIOTECNOLOGIA
Proyecto de Riesgo Agroclimático seleccionado por la FAO y la UTCH
El diplomado fue desarrollado por la FAO en asocion con la Universidad Tecnológica del Chocó, con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y financiación de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea. Corpoica participó con su proyecto MAPA, como experiencia concreta de aprendizaje sobre el Riesgo Agroclimático en el sistema productivo de chontaduro en Tadó - Chocó.
Crean catalizador para limpiar aguas contaminadas de la industria
Se trata de un reactor fotocatalítico fácil de ensamblar, que a través de luz ultravioleta agiliza el proceso de limpieza de las aguas contaminadas con colorantes. El prototipo podría ser utilizado en la industria de alimentos, de impresión y de curtiembres. Con el diseño del reactor, los estudiantes del Taller de Proyectos Interdisciplinarios (TPI) de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Bogotá pretenden ofrecer una alternativa viable para las empresas que usan colorantes cuyo vertimiento es penalizado con cuantiosas multas.
El uso de insumos químicos para control de plagas genera pérdidas económicas
La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria -Corpoica, acudió al llamado de la Alcaldía de El Tambo – Cauca para participar de la jornada de capacitación sobre el control de plagas dirigido a los agricultores del municipio número uno en producción de chontaduro en el país.
Las primeras dos variedades de uchuva en Colombia
La uchuva es originaria de los Andes suramericanos, se caracteriza por tener unos frutos azucarados y con buen contenido de vitaminas A y C, además de hierro y fósforo. Su densidad de siembra promedio es de 1.660 plantas por hectárea. La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Corpoica, cumpliendo con su misión de obtener oferta varietal para las zonas productoras en las que se encuentran pequeños, medianos y grandes productores de uchuva,
Nueva variedad de cilantro Unapal laurena
Después de que la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) adquiera los “Derechos de obtentor” sobre esta variedad, es decir el derecho exclusivo para su liberación comercial, Unapal laurena se convertirá en otra semilla certificada con la marca Unapal, lo cual representará mayor rentabilidad en los cultivos a los horticultores del occidente del país.
Mejoran color y dureza de tomate de árbol liofilizado
A través de la técnica de vacío inducido y la velocidad de congelamiento controlada se generaron cambios significativos en las características de calidad durante el proceso de liofilización de esta fruta. El procedimiento fue realizado por Catalina Álvarez Campuzano, estudiante de doctorado en Ingeniería Química e integrante del grupo de Alimentos Frutales de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Manizales.