El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, participó de la apertura de la Expoagro en La Rural de Corrientes que tiene como objetivo impulsar el comercio agropecuario y forestal con países como Bolivia, Paraguay, Uruguay y Brasil, tomando en cuenta la ubicación estratégica que tiene la provincia y apostando a la internacionalización de la genética de excelencia con la que cuentan las principales razas bovinas del norte argentino, así como también al desarrollo de las principales economías regionales locales.
Cárnicos
Nueva herramienta para mejoramiento genético del ganado
La identificación de genes relacionados con rasgos productivos –como el peso al nacer y la producción de leche– y de calidad de la carne –como su terneza– mejoraría con una herramienta de bioinformática que analiza estas variantes en vacas y ovejas. Boris Julián Sepúlveda Molina, magíster en Bioinformática de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), unificó tres pasos (QC, GWAS y anotación) que antes se realizaban de manera independiente, para asociar la información del genotipo (información genética) de los animales con su fenotipo (características físicas), datos claves que permitirían alcanzar su mejoramiento genético.
Inseminación artificial post cervical en cerdas
En la actualidad, el éxito de las explotaciones porcinas se debe en gran medida al mejoramiento de las técnicas reproductivas que se emplean. Sin duda alguna, la inseminación artificial (IA) es hoy por hoy la biotecnología de elección utilizada en todo el mundo en la producción de cerdos. La IA es una técnica imprescindible en la mejora de la producción.
Colaboración estratégica entre Novozymes y Boehringer Ingelheim
Novozymes y Boehringer Ingelheim anuncian colaboración estratégica con probióticos para los criaderos de aves de corral. La colaboración incluye I + D, producción, comercialización y venta de una cartera de productos probióticos. Los probióticos proporcionan a las aves bacterias beneficiosas y pueden ofrecer una alternativa a los antibióticos promotores del crecimiento.
Certificación en buenas prácticas ganaderas para la producción porcícola
La certificación se entregará el próximo 29 de marzo en el Centro de Investigación La Libertad ubicado en Villavicencio (Meta), además, se otorgará la autorización sanitaria y de inocuidad de predios productores de animales destinados al sacrificio para el consumo humano; esta autorización la deben tener obligatoriamente todos los predios destinados a la producción porcina.
Uso de antioxidantes naturales en derivados cárnicos y Mecanismos de oxidación lipídica
Se han reportado diversos estudios en carne y derivados cárnicos con adición de antioxidantes naturales que contribuyen a mantener la calidad de los mismos, ya sea el uso de estrategias nutricionales a animales en vivo o la adición directa a la carne durante el proceso de elaboración de derivados cárnicos. Entre las estrategias nutricionales, la suplementación de las dietas con vitamina E ha mostrado ser efectiva para reducir la oxidación lipídica, proveyendo color a la carne y la consecuente obtención de derivados cárnicos con vida útil más larga.
Claves para el correcto control de micotoxinas
Los rumiantes tienen alguna capacidad de protegerse a sí mismos frente a los efectos nocivos de las micotoxinas debido a cierta acción detoxificante de algunos microorganismos ruminales. Sin embargo las vacas lecheras actuales presentan una velocidad de pasaje del alimento por el rumen mucho mayor, quedando menos tiempo para la detoxificación por parte de los microorganismos. Esto, junto con un mayor consumo de alimento, probablemente signifique que las defensas naturales de las vacas no se puedan protegerlas tan bien como a menudo se supone.