Continúan las ayudas del sector palmicultor a las zonas palmeras bajo las acciones del Fondo de Solidaridad Palmero y de empresas que se unen a estos esfuerzos. Con el propósito de continuar atendiendo las apremiantes necesidades de las comunidades más vulnerables de las zonas palmeras de Colombia ante la pandemia del Covid -19, Fedepalma y el sector palmero de Orocué, Casanare, aunaron esfuerzos para donar otros 6.000 litros de aceite a los municipios de Orocué y de Maní.
PAISES
Exitoso balance del Palma de Aceite
Exitoso balance registró la XVI Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, esta vez de manera virtual. El encuentro dirigido a todos los palmicultores colombianos, destacó los mejores trabajos de investigación y extensión realizados por las plantaciones y plantas de beneficio del país, así como los avances de investigación y extensión de Cenipalma, aportando elementos clave para que esta agroindustria sea cada vez más competitiva y sostenible.
Congreso Nacional Cacaotero se llevará a cabo de manera virtual
La instalación del congreso estará a cargo el Presidente de la República Iván Duque Márquez. El evento virtual se realizará los días 19 y 20 de noviembre. La edición XXXII del Congreso Nacional Cacaotero de Colombia, se llevará a cabo de manera virtual por primera vez en la historia, los días 19 y 20 de noviembre, debido a la pandemia del covid-19.
Culminaron las actividades del proyecto Renacer Panelero en Palmitas
AGROSAVIA fortaleció el Renacer Panelero de los cañicultores en el corregimiento de San Sebastián de Palmitas en Medellín. Con el cumplimiento de todos los compromisos acordados, AGROSAVIA culminó actividades del proyecto Renacer Panelero en Palmitas, gracias al convenio con la Alcaldía de Medellín.
Ingreso de Colombia a la Organización Internacional del Cacao pasa el primer debate en el Senado
El pasado mes de agosto el Ministro de Agricultura Rodolfo Zea Navarro, presentó el proyecto de ley 219 del 2020, por medio del cual se aprueba el Convenio Internacional del Cacao, adoptado en Ginebra, el 25 de junio de 2010. La Organización Internacional del Cacao – ICCO, es una organización global, compuesta por países productores y consumidores de cacao.
Maíz resistente al glifosato con Innovaciones tecnológicas
Innovaciones tecnológicas como herramientas físicas, recursos genéticos y datos, que cualquiera puede utilizar, han permitido avanzar en estudios como el del maíz resistente al glifosato que desarrolló la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).
La innovación fue propuesta por el equipo del profesor Alejandro Chaparro, de la Facultad de Ciencias de UNAL, quien explica que en el mundo ya existían plantas con estas características, como la soya, y que la clave está en un tipo de fragmento de ADN conocido como casete, que al introducirlo en la planta da esas propiedades. El problema radicaba en que esos casetes suelen estar protegidos por patentes.
Cascarilla de arroz generaría energía renovable
Una biorrefinería diseñada para generar energía eléctrica operaría con cascarilla de arroz, uno de los residuos contaminantes que más se producen en el país. Juan Jacobo Jaramillo Obando, integrante del Grupo de Investigación de Procesos Químicos, Catalíticos y Biológicos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, diseñó este modelo de biorrefinería ecológica aprovechando la superproducción de cascarilla de arroz y con el fin de disminuir la contaminación que genera eliminar este subproducto del procesamiento del arroz.