Oportunidades de la agroindustria de la palma de aceite, el enfoque. El sector palmero colombiano, a la conquista de la virtualidad a través de su próximo Congreso Nacional. A tono con los tiempos que vivimos y los retos que nos ha impuesto el Covid-19, el gremio de los palmicultores no ha parado labores desde que comenzó la pandemia y con empuje y dinamismo viene organizando sus eventos gremiales anuales 2020.
PAISES
La UNAD y Fedecacao, aliados para la educación
La UNAD y Fedecacao, aliados para la educación de las familias cacaocultoras de Colombia. La alianza permitirá que los cacaocultores y sus familiares puedan acceder a los programas educativos de la universidad. El convenio contará con un periodo inicial de cinco años.
El suelo, el clima, la variedad y la agronomía
Eficiencia técnica, determinante para la productividad cafetera. El suelo, el clima, la variedad y la agronomía del cultivo son las variables tecnológicas que los productores de café deben tener en cuenta para mejorar la productividad por hectárea. “Los factores que definen la producción agrícola son complejos de medir, especialmente los relacionados con la interacción planta-medioambiente, que el productor no puede modificar; sin embargo, existen variables tecnológicas o factores de producción de café limitados al cultivo, que sí pueden cambiar” así lo explicó el profesor Hernando Duque Orrego, de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales.
Orellana tratada con antioxidantes se conserva por más días
Este hongo comestible, tratado con antioxidantes, acondicionado en envase PET y almacenado a 5±1 °C y 85±5 % de humedad relativa (HR) se conserva bien hasta por 15 días, aumentando alrededor de seis días su vida útil en el mercado.
La orellana (Pleurotus ostreatus) tiene altas propiedades nutricionales, entre las cuales se destaca el selenio (mineral con gran poder antioxidante) y un grupo de aminoácidos entre los que se encuentran 2 de los 23 más importantes para los seres humanos, pues son de consumo necesario para su fisiología: la tiamina y la riboflavina.
Nuevas variedades de tomate cherry, en la mira comercial
Después de un largo proceso, el programa de investigación: Mejoramiento Genético y Producción de Semillas y Hortalizas, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, seleccionó 9 líneas de cultivo de este fruto, las cuales presentan características prometedoras para su posible producción y futura comercialización.
Ajíes más picantes con mejoramiento genético
Siete nuevas variedades de genotipos de los tipos tabasco, cayenne y habanero se obtuvieron después de medir las variables de rendimiento y capsaicina, oleorresina que se encarga del picor. Los nuevos cultivares fueron presentados por el grupo de investigación en Mejoramiento Genético y Producción de Semillas de Hortalizas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, liderado por el profesor Mario Augusto García Dávila, en el “Seminario de nuevos cultivares de hortalizas para Colombia”.
Cultivar más con menos agua, reto para los agricultores
Con medidores de tensión y humedad, investigadores determinaron la cantidad de agua que requería un cultivo, con el fin de implementar algunas herramientas que ayuden a optimizar el uso este recurso. El objetivo del trabajo es que sus resultados se consideren e implementen en la agricultura para reducir la cantidad de agua que se utiliza en diferentes cultivos.