Con un procedimiento a menos de 60 °C se consigue reducir el contenido de los compuestos que afectan la calidad del producto –como los ácidos grasos libres– y recuperar hasta el 86 % de la vitamina E. Estos son algunos de los resultados obtenidos por Luis Alberto Figueroa Casallas, magíster en Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien trabajó en esta propuesta para evitar la formación de compuestos potencialmente tóxicos a causa de las temperaturas superiores a 140 ºC a las que suelen llevarse a cabo estos procedimientos.
Colombia

Aplicar silicio en ají tabasco aumenta su rendimiento
Al aplicar altas concentraciones de dicho mineral durante los procesos de fertilización, las plantas y los frutos de ají tabasco crecieron más. El hallazgo beneficiará a los horticultores del Valle del Cauca, que con una producción promedio de 4.200 toneladas al año, es considerado el principal productor de este tipo de ají en Colombia. Diana Carolina Legarda López, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, señala que en la actualidad el cultivo de ají tabasco representa un renglón agrícola importante en el país, ya que ha comenzado a expandirse en vista de su buena rentabilidad, producción y posibilidades de exportación.
Programas de Alimentación Escolar serán monitoreados con blockchain
Un piloto que utiliza esta tecnología, desarrollada en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), busca mejorar las capacidades de monitoreo y acción preventiva de la Procuraduría General de la Nación frente al Programa de Alimentación Escolar (PAE), implementado por el Gobierno en instituciones educativas del país y que en los últimos años ha presentado varias irregularidades.
Melón sería más rentable con menos fertilización
Reducir en un 25 % el uso de fertilizante en este cultivo equivale a producir 68.906 kg/ha, con ingresos superiores a los 68 millones de pesos, mientras que aplicando el 100 % convencional, los ingresos no llegarían a 62 millones, aunque la producción sería de 88.026 kg/ha. Así lo estableció Alejandro Bonilla Sánchez, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, en un experimento realizado con diferentes niveles de fertilización, cuyo objetivo era establecer un plan nutricional adecuado y rentable para el cultivo de melón en el territorio geográfico del río Cauca.
Modifican almidón de plátano y papa para mejorar su potencial en industria de alimentos
Incluir iones de potasio, calcio y magnesio en el almidón de plátano y papa mejoraría características como la viscosidad –propiedad esencial de esta materia prima en la industria como ligante, gelante o espesante–, y además le agregaría cualidades nutricionales y funcionales. Nathalia Mutis González, magíster en Física de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, señala que el almidón es un biopolímero ampliamente utilizado en la industria como edulcorante, adhesivo, absorbente, diluyente, conservante y aglutinante; sin embargo, rara vez se emplea en su forma nativa, haciendo necesario modificar su estructura.
Espagueti y pancakes enriquecidos con zapallo
Incorporar pulpa de zapallo deshidratada en la elaboración de alimentos como espagueti y mezcla lista para pancakes ofrece nuevas alternativas de consumo que aportan no solo mayor valor nutricional, sino que también mejoran las características físicas de los alimentos.
S.O.S. al Gobierno para salvar la palma de aceite
Alexandre Cooman, Director General de Cenipalma aseguró que salvar la palma de aceite es una tarea de todos los actores que intervienen en el proceso: núcleos palmeros, palmicultores, Fedepalma y Cenipalma, y el Gobierno Nacional, a partir de la generación de un entorno propicio para la producción y la reactivación económica de las zonas afectadas por la Pudrición del cogollo (PC).