Investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC) y de la Universidad de Huelva han aplicado una nariz electrónica para determinar la madurez del compost destinado a la agricultura. El dispositivo relaciona el olor del material orgánico con los procesos químicos y biológicos que tienen lugar en el abono e indica si está en el punto óptimo para que no resulte tóxico en la planta. Se trata de la primera vez que se utiliza esta herramienta electrónica de medición de los olores en el área de compostaje de residuos orgánicos.
INOCUIDAD
Nutrivigilance, un esquema dedicado a la seguridad de los consumidores
El consumo y la disponibilidad de los complementos alimenticios, así como de ciertos artículos alimenticios especiales, tales como las bebidas energéticas, están en progresión constante. Mientras tanto, los canales de distribución se están diversificando, especialmente con respecto a Internet. Sin embargo, estos nuevos productos, a menudo percibidos por los consumidores como sin peligro, pueden bajo ciertas condiciones exponerlos a riesgos.
Para la Unión Europea el comercio de insectos tiene un gran potencial
A principios de este año, la Agencia Federal de Bélgica para la Seguridad de la Cadena Alimentaria indicó que los insectos para el consumo humano "parecen ofrecer gran potencial" como una fuente alternativa de proteínas. El comité científico de la agencia fue tan lejos como para reconocer que la cría y comercialización de insectos ya está siendo tolerados en algunas partes de la Unión Europea sin regulaciones formales.
Desarrollan software para predecir el suministro de maíz, patata y cacahuete
Un trabajo en el que participan investigadores del CEIGRAM estudia la estabilidad en el abastecimiento de productos agrícolas de interés para PepsiCo Iberia y desarrolla un software para pronosticar su evolución. Un equipo multidisciplinar del Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM) ha evaluado la estabilidad de las estrategias de cultivo que lleva a cabo PepsiCo Iberia en varias zonas agrícolas españolas.
Sistema 5C: La puntuación de la calidad nutricional para orientar la elección de alimentos
El equipo Búsqueda de Epidemiología Nutricional (Inserm / INRA / CNAM / Université Paris 13) mostró en un estudio de cohorte de 13 años, una asociación entre la calidad nutricional de los alimentos ingeridos y el riesgo de desarrollar cáncer. Durante varios meses, hay un acalorado debate en Francia sobre el artículo 5 de la Ley de Salud el proyecto que define el principio de la creación de un sistema de información nutricional complementaria en el frente del envasado de alimentos para ayudar a los consumidores en sus opciones de alimentos.
¿Cómo reducir los compuestos cancerígenos en los alimentos?
En su tesis doctoral Iria Yebra-Pimentel analizó la presencia de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) en alimentos ahumados, carnes a la parrilla tradicional y aceite de pescado, y propone medidas para su reducción. Según la investigadora PAHs están ampliamente distribuidos en el medio ambiente, y esta abundancia, junto con sus propiedades cancerígenas y / o mutagénicas, han llevado en los últimos años a que sean incluidos en varias listas de contaminantes prioritarios producidos por los organismos responsables de la salud.
Impacto de una dieta alta en fibra sobre la microbiota intestinal
La riqueza y estabilidad de nuestra microbiota intestinal o todas las bacterias que acogen en nuestro intestino, son parámetros importantes para el buen funcionamiento de esta simbiosis del hombre y su ecosistema intestinal. Investigadores del INRA, junto a CRNH Rhône-Alpes realizaron un estudio en sujetos delgados y saludables, con una ingesta controlada de fibra. Los resultados muestran que se encuentran en la microbiota la mayor diversidad de especies de bacterias en personas que consumen mayor diversidad de alimentos ricos en fibra y son las más estables.