Al identificar 19 regiones del ADN del frijol común (Phaseolus spp.) que mostraron correlaciones significativas con rendimiento en condiciones de estrés por calor, se podrían adelantar programas de mejoramiento genético para desarrollar líneas que enfrenten los futuros impactos del calentamiento global. Para reconocer dichas regiones se evaluaron las características visibles y la información genética de una población de frijol conformada por 107 líneas.
Bioseguridad
Elaboran vino con la uchuva que no se exporta
El vino que se obtiene después de probar una levadura presente en la fermentación natural (espontánea) del mosto de frutos de uchuva recolectados en Silva (Cauca), y Buga y Ginebra (Valle del Cauca), se podría convertir en una alternativa económica para los productores de este cultivo de importancia agrícola en la región.
Sostenibilidad y eficiencia para la palmicultura colombiana
El encuentro dirigido a todos los palmicultores colombianos, destacó los mejores trabajos de investigación y extensión realizados por las plantaciones y plantas de beneficio del país, así como los avances de investigación y extensión de Cenipalma, aportando elementos clave para que esta agroindustria sea cada vez más competitiva y sostenible. Por primera vez se entregó el Premio al Mejor Palmicultor de pequeña escala de mejor eficiencia en la productividad durante 2018.
Unidos por la sostenibilidad y la eficiencia productiva de la palmicultura colombiana
Reciban todos un cordial saludo y la bienvenida a esta décima quinta edición de la Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, evento emblemático del sector palmero colombiano en el que confluyen los conocimientos, la innovación y las experiencias de los productores y equipos técnicos de todas las regiones palmeras del país.
Expertos internacionales en el desarrollo agrícola sostenible latinoamericano
Entre el 11 y 13 de junio AGROSAVIA y la Iniciativa de Cooperación para Alimentación y la Agricultura entre Corea y América Latina (KoLFACI) desarrollaron en Bogotá la “Jornada de Actualización Internacional en Sistemas de Información de Suelos”, con la participación de expertos de Corea del Sur, Países Bajos, Brasil y Colombia. Esta jornada de actualización se realizó en el marco de la iniciativa de generación de capacidades para crear un sistema de información edáfica en Latinoamérica, en el que participan Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala, El Salvador, Paraguay y Colombia, con fondos del gobierno coreano.
Modelo de economía circular: valor agregado y rentabilidad para una producción sostenible
El Grupo Daabon, atendiendo su compromiso con la sostenibilidad, ha integrado el concepto de economía circular en las operaciones y visión de negocio de C.I. Tequendama en Aracataca, Magdalena. “En la extractora recibimos la fruta de la palma y de ahí, es que se puede generar el concepto de economía circular. Generamos alrededor de 1.700 toneladas de compost, que son utilizados nuevamente dentro de la plantación para aportarle materia orgánica al cultivo.
Aumentando la eficiencia energética en los trapiches paneleros del país
La producción de panela constituye la economía básica de más de 200 municipios en doce departamentos de Colombia. La forma como algunos agricultores producen la panela en Colombia es todavía ineficiente en términos energéticos, la baja eficiencia térmica de las hornillas obliga a la mayoría de los paneleros a utilizar otros combustibles adicionales al bagazo como madera, carbón, caucho de llantas, entre otros, lo que tiene consecuencias negativas en el medio ambiente, la salud y los costos de producción.