FoodNewsLatam - Doctorado impulsa avances en biotecnología alimentaria en Chile: académico de Santo Tomás se consolida como referente en innovación científica

Doctorado impulsa avances en biotecnología alimentaria en Chile: académico de Santo Tomás se consolida como referente en innovación científica

Chile Bioseguridad

El académico del Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad Santo Tomás, Jonathan Cisternas Jamet, alcanzó un importante hito en su trayectoria científica al obtener el grado de Doctor en Ingeniería en Alimentos y Bioprocesos otorgado por la Universidad de La Serena.

Su investigación doctoral representa un aporte trascendental para el fortalecimiento del sector alimentario y biotecnológico chileno, al integrar ciencia aplicada, sostenibilidad y soluciones concretas a desafíos agrícolas que impactan la economía nacional.

El logro fue oficializado en octubre, durante la defensa de su tesis titulada “Estabilización de la fracción proteolítica P1G10 mediante encapsulación, para la extensión de su actividad catalítica, liberación y expresión de su actividad antifúngica contra Botrytis cinerea”. La comisión evaluadora —integrada por destacados científicos de la Universidad de La Serena, la Fundación Arturo López Pérez y la Universidad de Santiago de Chile— felicitó unánimemente al Dr. Cisternas por la relevancia científica y el rigor metodológico de su trabajo, destacando su aporte a la innovación biotecnológica y a la protección del sector frutícola nacional.

Su investigación se centra en el desarrollo de una estrategia biotecnológica para el control del hongo Botrytis cinerea, uno de los patógenos más dañinos para la agricultura chilena, responsable de cuantiosas pérdidas económicas, especialmente en la exportación de frutas. A través de la encapsulación de la fracción proteolítica P1G10, el Dr. Cisternas logró extender la estabilidad y eficacia de este compuesto bioactivo, abriendo el camino hacia nuevas aplicaciones en biocontrol, conservación de alimentos y producción sostenible.

El trabajo, resultado de más de cuatro años de investigación continua, demuestra la capacidad del país para generar conocimiento de frontera en biotecnología aplicada al sector alimentario. Entre sus resultados más relevantes destacan dos publicaciones en revistas científicas internacionales de alto impacto y una solicitud de patente ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), reflejo de su potencial transferencia tecnológica al sector productivo.

El Dr. Cisternas subrayó el apoyo institucional de la Universidad Santo Tomás, que ha respaldado su formación y proyección científica a través de la Facultad de Ciencias y el Departamento de Ciencias Básicas. Gracias a esta colaboración, sus avances han sido difundidos en congresos y encuentros internacionales, fortaleciendo la presencia de la investigación chilena en el ámbito latinoamericano.

Entre las instancias más destacadas, presentó su trabajo en el XLVI Congreso Chileno de Microbiología (2024), el V Simposio Latinoamericano de Biocatálisis y Biotransformaciones (Uruguay, 2024) y el XII Curso Latinoamericano de Biotecnología (Chile, 2025), donde recibió el segundo lugar por su contribución científica.

El nuevo doctorado no solo consolida la carrera académica de Jonathan Cisternas, sino que también refuerza el papel de la biotecnología como motor de desarrollo para la industria alimentaria chilena. Su enfoque en la estabilidad de compuestos bioactivos y en la aplicación de tecnologías limpias marca un avance hacia una producción agrícola más eficiente, sustentable y competitiva, alineada con los desafíos globales de seguridad alimentaria y cambio climático.

En definitiva, su trabajo demuestra cómo la investigación universitaria puede transformar el conocimiento científico en soluciones reales para la industria alimentaria, contribuyendo a posicionar a Chile como un referente regional en innovación y biotecnología aplicada.

|