FoodNewsLatam - Empresas peruanas adoptan plataformas abiertas para optimizar operaciones y reducir su huella de carbono en la industria alimentaria

Empresas peruanas adoptan plataformas abiertas para optimizar operaciones y reducir su huella de carbono en la industria alimentaria

Perú Agricultura

En los últimos años, Perú ha consolidado su reputación como uno de los principales productores y exportadores de alimentos de América Latina. Desde la agroindustria hasta la pesca y la transformación de productos agrícolas, el país ha mostrado una notable capacidad de innovación tecnológica.

En este contexto, un número creciente de empresas peruanas del sector alimentario está migrando hacia plataformas abiertas de gestión digital, una tendencia que no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también reduce significativamente la huella de carbono y fortalece la sostenibilidad del sistema alimentario nacional.

La transformación digital en la industria alimentaria peruana responde a una doble necesidad: la de integrar procesos productivos dispersos y la de cumplir con los nuevos estándares internacionales de sostenibilidad. Las plataformas abiertas —sistemas digitales interoperables basados en la nube— permiten conectar toda la cadena de valor, desde la producción agrícola hasta la distribución, ofreciendo trazabilidad, control energético y análisis en tiempo real de los recursos.

Empresas agroexportadoras, pesqueras y de procesamiento de alimentos como Gloria, Camposol, Aje Group y Alicorp han liderado este cambio al implementar herramientas digitales abiertas que facilitan la gestión de inventarios, la logística inteligente y el monitoreo ambiental. Gracias a estas soluciones, se ha logrado reducir el consumo de agua, energía y combustibles fósiles, además de optimizar la distribución de alimentos en mercados nacionales e internacionales.

Uno de los mayores aportes de esta digitalización es la posibilidad de medir y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas a la producción de alimentos. Mediante sensores, inteligencia artificial y análisis de datos, las empresas pueden calcular su huella de carbono y diseñar estrategias de reducción, como el uso de energías renovables o la reutilización de residuos orgánicos. Estas iniciativas han contribuido a que Perú fortalezca su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las metas de neutralidad de carbono hacia 2050.

Las plataformas abiertas también están generando un efecto democratizador en la innovación tecnológica. Al basarse en software de código abierto, las pequeñas y medianas empresas (pymes) del rubro alimentario pueden acceder a tecnologías antes reservadas para grandes corporaciones. Esto ha permitido que cooperativas agrícolas, productores de cacao, café, frutas y hortalizas adopten soluciones digitales que optimizan sus procesos y mejoran su competitividad en mercados internacionales.

Otro aspecto relevante es la mejora en la trazabilidad y transparencia alimentaria, factores cada vez más valorados por los consumidores. Las plataformas permiten registrar cada etapa del proceso productivo, garantizando la seguridad y calidad del alimento, desde el campo hasta la mesa. Esta trazabilidad digital no solo fortalece la confianza del consumidor, sino que también abre puertas a nuevos mercados de exportación donde la sostenibilidad es un requisito clave.

En el ámbito logístico, la integración digital ha reducido los tiempos de transporte y las pérdidas postcosecha, lo que representa un impacto positivo tanto económico como ambiental. Empresas del sector pesquero y agroindustrial han logrado disminuir su consumo energético en más de un 20%, mientras que otras han reportado mejoras en eficiencia de hasta un 30% en sus operaciones productivas.

La adopción de plataformas abiertas marca, así, un punto de inflexión para la industria alimentaria peruana, que avanza hacia un modelo más inteligente, competitivo y respetuoso con el medio ambiente. La convergencia entre tecnología, sostenibilidad y producción alimentaria no solo impulsa la eficiencia del sector, sino que posiciona a Perú como un referente regional en innovación verde, demostrando que el futuro de la alimentación también depende de un uso responsable y conectado de los recursos tecnológicos. 

|