La administración de alimentos y medicamentos (Food and Drug Administration) está investigando un brote de listeriosis registrado en 11 estados de los Estados Unidos de América. Según los Centros de control y prevención de enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention), el 9 de enero de 2015, informaron 32 personas infectadas y hospitalizadas con las cepas del brote de Listeria monocytogenes. El CDC informa que 25 de los 28 enfermos entrevistados reportaron comer manzanas de caramelo enteras preenvasadas producidas comercialmente.
Control Calidad
Walmart de México y Centroamérica lidera en compromiso con la seguridad alimentaria
Walmart de México y Centroamórica está comprometido en proveer la más alta calidad de alimentos a sus consumidores, por lo que la compañía completó recientemente los requerimientos de la Certificación del Sistema de Seguridad Alimentaria (FSSC 22000) para todas sus 16 plantas de procesamiento de alimentos en Centroamérica. El FSSC 22000 es reconocido internacionalmente por la Iniciativa Global de Seguridad Alimentaria (GFSI), que es la autoridad máxima en certificaciones de seguridad alimentaria.
¿Qué son las bacterias aerobias?
Quizás haya escuchado el término “aerobios” o bien haya escuchado hablar acerca de los organismos aerobios anteriormente pero, ¿alguna vez ha oido hablar sobre las bacterias aerobias? Le invitamos a conocer más sobre estos organismos. Más allá de que cuando pensamos en bacterias, erróneamente las relacionamos sólo con enfermedades casi que de inmediato, las bacterias ocupan un lugar más que fundamental en nuestras vidas y en el funcionamiento del ecosistema, y por suerte, nuestro planeta está repleto de ellas.
Niveles récord de toxinas de algas a través de alimentos marinos
Los investigadores que vigilan la floración de algas tóxicas a lo largo de la costa oeste de América del Norte, en 2015 encontraron niveles récord de ácido domoico toxinas de las algas en las muestras de una amplia gama de organismos marinos. La toxina también se detectó por primera vez en el tejido muscular o filete de varias especies de peces comerciales. Las investigaciones dirigidas por científicos de la Universidad de California, Santa Cruz, ayudan a explicar la extraordinaria duración y la intensidad del ácido domoico.
¿Cúal es el futuro de la ciencia de los alimentos?
Cuando se trata de la microscopía en ciencia de los alimentos, hay dos opciones comunes. El primero es la microscopía de luz original, que se utiliza hoy en día en casi todos los laboratorios y se ha unido por microscopía confocal de láser. El CLSM (Microscopio Confocal Láser de Barrido) combina el microscopio de fluorescencia con imagen electrónica y puntos de luz subministrados que nos permite obtener imágenes en tres-dimensiones sobre el objeto deseado. Por ejemplo, muestras de alimentos de determinado grosor pueden ser analizados por el CLSM para obtener información estructural.
Desarrollan dispositivo altamente sensible que detecta compuestos sintéticos
Ingenieros de la Universidad de Massey han desarrollado un dispositivo altamente sensible capaz de detectar compuestos sintéticos que se filtran desde el envasado de plástico en los alimentos o bebida contenida. Este tipo de compuestos son un importante problema para la salud en todo el mundo, ya que se han relacionado con defectos genéticos, la fertilidad y de desarrollo en los seres humanos. El doctor Asif Zia, junto con el profesor Subhas Mukhopadhyay, ambos de la Escuela de Ingeniería y Tecnología Avanzada desarrollaron un sistema de detección electroquímico que es capaz de cuantificar rápidamente un compuesto sintético - di (2-etilhexil) ftalato DEHP.
Elementos clave en la producción de ingredientes y productos procesados
Vicente Palanca Orts, General Manager at Premium Ingredients Mexico ha publicado recientemente en su blog de Linkedin sobre la seguridad e inocuidad alimentaria y como son elementos clave en la producción de ingredientes para alimentación y productos procesados. La Fundación de México y Estados Unidos para la Ciencia (Fumec) ha señalado recientemente que tan solo el 20% de las micro, pequeñas y medianas empresas del sector alimentario están aplicando o pensando aplicar un sistema de gestión de inocuidad y calidad alimentaria. Otro 20% apenas conoce cómo hacerlo y hasta un 60% no lo hace o no sabe sobre el tema. ¿Es esto sostenible?