La reproducción controlada de estos animales, mediante la combinación de varias estrategias de manejo ambiental, disminuyó los niveles de estrés e incrementó sus ciclos de reproducción. El Laboratorio de Ictiología y Peces Ornamentales de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), es el principal escenario de investigaciones en este campo.
Cárnicos
Peces del río Samaná en riesgo por hidroeléctricas
El megaproyecto Porvenir II pondría en situación de amenaza las especies bocachico, pataló y dorada, del oriente antioqueño, zona estratégica que por sus recursos presenta un alto potencial hidroeléctrico para la región y el país.
A partir de la utilización de la metodología Límites Ecológicos de las Alteraciones Hidrológicas (ELOHA), Joanna Andrea Barrera, magíster en Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), estableció la relación entre el caudal y la ecología para determinar el caudal ambiental.
Filete de tilapia ahumada, alternativa para la industria piscícola
Como ya sucede en otras latitudes con el arenque o el salmón, expertos de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) han producido un filete de tilapia, especie de amplia demanda comercial en el país. El uso de distintas concentraciones de salmuera ofrecerá la posibilidad de contar con un producto seguro y sabroso, que puede diversificar su comercialización.
Hamburguesa con fibra y baja en grasa, póster premiado en Santander
Con la formulación de una hamburguesa con adición de inulina, un polisacárido que permite reducir un 50 % de la grasa de cerdo generalmente usada para estas preparaciones, se obtuvo un producto más saludable para los consumidores.
El proyecto fue expuesto por Johan Sebastián Quintero Rueda, estudiante de noveno semestre de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), durante el XXVIII Encuentro Nacional de Estudiantes de Ingeniería Química y de Procesos (ENEIQ), realizado entre el 15 y el 22 de julio en la Universidad Industrial de Santander (UIS).
Evaluación anatómica de peces haría más rentable su mejoramiento
Aprovechando las ventajas de la morfometría geométrica –abstracción de la forma de los organismos en datos matemáticamente analizables-, la reproducción de peces con formas similares, puede satisfacer los requerimientos del mercado.
Alejandro Noriega Hoyos, candidato a doctor en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira señala que, “de manera contante, la industria está buscando la estandarización del producto final, es decir, que los peces que se vendan sean iguales entre sí. Por eso, uno de los objetivos es construir una técnica que permita esa homogenización”.
Cachama, también en paté
Elaborado con peces de un cultivo localizado en la vía que conduce de Villavicencio a Puerto López (Meta), este nuevo producto busca ser una alternativa para estimular el consumo de un pescado cuyas espinas en ocasiones dificultan su comercialización. La estudiante Liliana Macera, de la Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), afirma que “la cachama es una especie que si bien es reconocida por su sabor característico, cuando se trata de bajas tallas es difícil de vender por la presencia de espinas intramusculares”.
Bagre y pirarucú se descongelan mejor en microondas
El proceso demora hasta 49 minutos menos que el método tradicional y reduce la pérdida de peso y de color en estas dos especies. Así lo afirma el estudiante Santiago Ibarra, de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira, después de comparar los resultados obtenidos con tres métodos de descongelación: inmersión en agua –tradicionalmente utilizada en la industria–, horno microondas y empleo de ultrasonido.