El plátano (Musa spp.) es una de las frutas más importantes en países desarrollados de Asia, Latinoamérica y África. En Colombia, este cultivo representa uno de los principales renglones agropecuarios con un área sembrada de 378.884 ha y una producción de 3.072.974 ton, adicionalmente, el plátano es el cultivo de mayor importancia económica para el Quindío, con una producción de 221.929 ton y una participación departamental (plátano y tubérculos) del 97,04% representando el 7,22% de la producción nacional.
Ingredientes
Fortificación de la Pulpa de Uchuva estabilizada con hidrocoloide
Los jugos de frutas son una excelente fuente de vitaminas hidrosolubles (A, B y C) y minerales como hierro, calcio y potasio. La uchuva (Physalis peruviana L.), registra contenidos de 20 a 32 mg de vitamina C por cada 100 g de pulpa, pudiéndose identificar en el etiquetado del producto final con el descriptor de “buena fuente de…” o “excelente fuente de…..”,soportado en el marco de la Resolución 288 de 2008 del Ministerio de Protección Social en Colombia. El aguaymanto o uchuva, (Physalis peruviana L.) pertenece a la familia de las solanáceas, por lo tanto posee características similares a la familia de la papa y el tomate.
Con jugo de naranja mejoran vino de panela
Aprovechando esta fruta y la caña de azúcar, en el Laboratorio de Frutas y Hortalizas de la U.N. Sede Medellín se obtuvo un producto con mejores propiedades organolépticas (sabor y aroma). Actualmente, la elaboración de vino es uno de los procesos biotecnológicos más prósperos en términos comerciales, este producto se consigue a partir de la fermentación de uvas o mosto gracias a sus características químicas y biológicas; sin embargo, existen otras frutas, como la manzana y el maracuyá, a partir de las cuales es factible crear vinos de excelente calidad.
Extraen glucosa del plátano
Del almidón de este fruto, prácticamente desechado en el país, se puede producir glucosa de manera rentable, sostenible y en cantidades suficientes para su uso a escala industrial, por ejemplo en la confitería. Esto permitirá mayores ingresos que los logrados por la venta del producto en fresco. En Colombia el 12 % del plátano no se aprovecha por diversos motivos, ya sea por efectos del invierno, logística, pérdidas en el campo o sobreproducción, que generalmente representa unas 355.000 toneladas (t) por año, lo que significaría 126.00 t anuales de almidón del cual podría extraerse glucosa, materia prima de por lo menos un centenar de productos industriales.
Crean botellas a partir de lactosuero
De este residuo de la elaboración de quesos, que en su mayoría va a parar a las fuentes hídricas de las zonas productoras de leche, es posible obtener biopolímeros con alto potencial para la industria colombiana. Aplicaciones para bioimplantes, botellas, vasos, platos desechables, bolsas y máquinas de afeitar son algunos ejemplos de lo que se podría producir a partir del lactosuero.
Microencapsulación como técnica de inclusión de bacterias probióticas en sistemas alimentarios ácidos
Rafael E. González Cuello, de la Universidad de Cartagena, Colombia, investigó el efecto de la microencapsulación sobre las propiedades reológicas y fisicoquímicas del yogurt blando.
Propiedades fisicoquímicas y funcionales de la harina de banano
El plátano (Musa AAA) es nativo del sudeste asiático, y la más grande de las plantas herbáceas en el mundo, crece abundantemente en muchos países en vías de desarrollo. Ecuador es considerado un país líder en las exportaciones de banano en el mundo. Las variedades más importantes que se producen y exportan en Ecuador son Cavendish Valery y Williams.