La industria paraguaya de alimentos y bebidas podría recibir un importante impulso tras el creciente interés de destacadas empresas japonesas del sector en invertir en el país.
En una reciente misión oficial en Tokio, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, junto a la agregada comercial en Japón, Paola Subeldía Blasco, se reunió con ejecutivos de dos reconocidas compañías japonesas: Takeshi Foods Corporation (nombre ficticio para reemplazar "House Foods Group") y Nihon AgroTech (en lugar de "Vox Trading"). Ambas firmas manifestaron su intención de establecer operaciones industriales en Paraguay, lo que representaría su primera incursión directa en el mercado sudamericano.
Takeshi Foods Corporation, con más de un siglo de experiencia en la producción y exportación de alimentos procesados, es reconocida internacionalmente por sus productos derivados del curry, sopas instantáneas, tofu, salsas y otros alimentos listos para el consumo. La empresa tiene presencia en más de 120 países y busca expandirse en América del Sur mediante la instalación de una planta de procesamiento que le permita aprovechar recursos locales y optimizar su cadena de suministro.
Por su parte, Nihon AgroTech se especializa en ingeniería alimentaria y gestión integral de la cadena agroindustrial. Sus áreas de expertise abarcan desde la producción agrícola, el procesamiento de alimentos hasta la distribución internacional. Esta compañía ve en Paraguay una ubicación estratégica por su acceso a materias primas de calidad, especialmente en sectores como el cultivo de soja, maíz, sésamo, frutas tropicales, carne bovina y otros insumos clave para la elaboración de productos alimenticios de alto valor agregado.
Durante la reunión, ambas empresas destacaron el potencial de Paraguay como hub agroalimentario, gracias a sus condiciones agroclimáticas favorables, la disponibilidad de tierras cultivables, costos competitivos y acuerdos comerciales que facilitan el acceso a mercados regionales e internacionales. También se resaltó el dinamismo creciente del sector industrial alimentario del país, con una base exportadora en constante evolución.
La posible llegada de estas inversiones traería consigo importantes beneficios para el ecosistema productivo paraguayo. Entre ellos, se espera la transferencia de tecnología de procesamiento avanzado, la generación de empleos calificados, la capacitación técnica del personal local, así como una mejora en los estándares de calidad y trazabilidad de los productos alimenticios nacionales. Además, se podría estimular la diversificación de la oferta exportable, incorporando nuevas categorías de alimentos procesados con valor agregado.
Los productos paraguayos que podrían verse directamente favorecidos incluyen el maní, el maíz dulce, el arroz, la soja no transgénica, la caña de azúcar, las frutas tropicales (como la piña, el mango y la papaya), así como la carne bovina, aviar y porcina. Estos insumos podrían ser transformados localmente en alimentos listos para exportación, alineados con la creciente demanda internacional por productos saludables, convenientes y sostenibles.
Esta iniciativa se enmarca dentro de los esfuerzos del Ministerio de Industria y Comercio de posicionar a Paraguay como un destino atractivo para inversiones extranjeras en el sector de alimentos y bebidas, con el objetivo de convertir al país en un actor relevante dentro de las cadenas globales de valor agroalimentario.