Las bacterias evaluadas tienen la capacidad de producir sustancias bioactivas que inhiben el crecimiento del hongo Pseudocercospora fijiensis tanto in vitro como in vivo. Así lo establece un estudio cuyos resultados permiten avanzar en el desarrollo de nuevos biopesticidas para controlar enfermedades como la sigatoka negra, la más destructiva en cultivos de banano y plátano.
PAISES
El sector cacaotero cerró último trimestre con repunte en producción
El último trimestre de 2018 registró 17.462 toneladas, lo que redujo la baja esperada en producción debido al exceso de lluvias y su afectación frente a las enfermedades y muerte de plantaciones. En el cuarto trimestre de 2018 se registraron 1.778 toneladas más, comparado con el mismo periodo del año anterior.
AGROSAVIA administra y salvaguarda los Bancos de Germoplasma
AGROSAVIA administra y salvaguarda los Bancos de Germoplasma de la Nación. Los Bancos son lugares físicos donde se mantienen colecciones biológicas colectadas de especies vegetal, animal y de microorganismos de diferentes ambientes, para su conservación. AGROSAVIA, es la Corporación colombiana de investigación agropecuaria. A través del Decreto 1470 del 6 de agosto de 2018, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia adquiere la función de administrar los Bancos de Germoplasma para la alimentación y la agricultura propiedad de la Nación colombiana.
Colombia en el Salón del Chocolate de París
82 muestras provenientes de 17 departamentos del país serán clasificadas por su calidad física y sensorial. Las 8 muestras que cumplan con los estándares de calidad, representarán a Colombia en el Salón del Chocolate de París. A través de un análisis físico y sensorial serán seleccionadas las muestras que representarán a Colombia en el “Cocoa of Excellence” del Salón del chocolate de París 2019. Un total de 82 muestras provenientes de los departamentos de Santander,
Westfalia Fruit Colombia inaugura la mayor planta de proceso de aguacate Hass
Más de 200 personas acudieron a la inauguración de la mayor planta de proceso de aguacate Hass en fresco en Colombia. Un evento que contó con la presencia del ministro de Agricultura y desarrollo rural, Andrés Valencia; el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez; el alcalde de Sonsón, Obed de Jesús Zuluaga; la embajadora de Nueva Zelandia en Colombia, Lucy Duncan, todas las autoridades del municipio, funcionarios del Ministerio de Comercio Exterior,
Técnicas de control reducen uso de fungicidas en tomate chonto
Una de las enfermedades que más ataca a este fruto es Botrytis cinérea, un hongo patógeno que se hospeda en todo tipo de plantas y que lleva a los agricultores a usar cantidades excesivas de fungicidas para evitar su aparición en los cultivos, lo que genera altas pérdidas. Óscar Archila, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), explica que el estudio se realizó en dos localidades del municipio de Fómeque (Cundinamarca), con el objetivo de evaluar tanto el manejo de esta enfermedad –también conocida como podredumbre gris o moho gris– como el rendimiento y la calidad del cultivo de tomate bajo planes de nutrición y un esquema de fitoprotección.
Nuevo aporte para la salud pública de los consumidores
Los resultados del análisis de 100 muestras, correspondientes a 50 pechugas y 50 hígados de pollo, no sobrepasan los límites de residuos de medicamentos veterinarios, lo que se traduce en un aporte para la salud pública de los consumidores. Catalina Morales, magíster en Toxicología de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), comparó estos resultados con la normatividad colombiana (resolución 1382 de 2013 del Ministerio de Salud y Protección Social) y encontró que solo el 12 % de las muestras obtuvo resultados positivos para los antibióticos lincomicina, tilmicosina, neoespiramicina y espiramicina, aunque ningún resultado supera los límites legales establecidos.