El uso de esta técnica alimenticia, que se hace a partir de residuos, y la diversificación de especies en el mismo estanque, incrementan la talla de los peces en menor tiempo. La Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) ha desarrollado un método que permite acelerar el proceso de producción de comunidades bacterianas en el sistema biofloc, junto con adecuada disposición de nutrientes esenciales como carbono y nitrógeno, en proporción 20 a 1, a partir de fuentes de alta pureza como melaza y fibra.
PAISES
Cría de pez disco incrementa su potencial comercial
La reproducción controlada de estos animales, mediante la combinación de varias estrategias de manejo ambiental, disminuyó los niveles de estrés e incrementó sus ciclos de reproducción. El Laboratorio de Ictiología y Peces Ornamentales de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), es el principal escenario de investigaciones en este campo.
Peces del río Samaná en riesgo por hidroeléctricas
El megaproyecto Porvenir II pondría en situación de amenaza las especies bocachico, pataló y dorada, del oriente antioqueño, zona estratégica que por sus recursos presenta un alto potencial hidroeléctrico para la región y el país.
A partir de la utilización de la metodología Límites Ecológicos de las Alteraciones Hidrológicas (ELOHA), Joanna Andrea Barrera, magíster en Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), estableció la relación entre el caudal y la ecología para determinar el caudal ambiental.
Las máquinas Azkoyen elaborarán café en los establecimientos de Subway en Colombia
70 establecimientos de la franquicia norteamericana incorporan ya las máquinas de bebidas calientes Vitale S en este país. La cadena de restaurantes de comida rápida Subway ha elegido las máquinas de café y bebidas calientes Vitale S de marca Azkoyen para ampliar su variedad de productos incorporando, por primera vez, una oferta de café en la mayor parte de los establecimientos colombianos.
Sanidad e inocuidad en productores de chontaduro y plátano
El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, adelantó una jornada de educomunicación con 86 productores agrícolas de la región, con el fin de establecer estrategias para mantener la sanidad de los cultivos del chontaduro y plátano. La actividad que se desarrolló en las veredas Dos Quebradas y Sagrada Familia del municipio de López de Micay, permitió socializar con los productores la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas, BPA, y de las medidas de prevención que se pueden aplicar para evitar plagas y enfermedades en la producción.
Fortalecen producción de sacha inchi en el Meta
Diferentes cuidados y la implementación de nuevas tecnologías para optimizar su producción y darle valor agregado a este cutlivo, con miras a comercializarlo en el exterior, son algunos de los retos. El sacha inchi es cultivado en el Meta por cerca de 150 productores en alrededor de 100 hectáreas, localizadas en diferentes municipios.
25 líneas de ají resisten las peores enfermedades de este cultivo
Las variedades desarrolladas por investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira son inmunes a la acción de Phytophthora capsici, Potyvirus y Fusarium oxysporum, tres de las peores enfermedades de los cultivos, que llegan a causar hasta su pérdida total. El siguiente paso de este proceso de mejoramiento, que avanza con ajíes de tipo habanero, tabasco, cayena y jalapeño, consiste en el registrar y abrir la oferta de 2 o 3 de las mejores líneas, para potenciar la productividad en el país.