Se trata de una convocatoria para vincular a 49 nuevos profesionales en áreas de conocimiento que apoyen las investigaciones de las diferentes regiones del país a través de los Centros de Investigación con los que cuenta AGROSAVIA. La convocatoria cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. Consulte hasta el próximo 18 de marzo, las nuevas oportunidades laborales para profesionales en diferentes disciplinas, en la página web de AGROSAVIA (www.agrosavia.co)
Colombia

En enero incrementó un 24% la producción de cacao en Colombia
Se registra un crecimiento del 24% frente al mismo periodo del 2018. Fedecacao se ubicó en el primer lugar de exportaciones de cacao en grano de Colombia en 2018. A pesar de que el 2018 presentó una reducción en la producción de cacao debido a las inundaciones causadas por las precipitaciones de comienzos de año; el primer mes del 2019 muestra un crecimiento en la producción, comparado con el mismo periodo del año anterior pasando de 5.336 toneladas a 6.607, manteniéndose la tendencia del último trimestre donde también se registró un incremento.
Proyecto de investigación para mejorar el rendimiento y calidad del aguacate Hass
Contará con una inversión de 6.800 millones de pesos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías. El proyecto se ejecutará durante 4 años por AGROSAVIA y contará con el apoyo de la Gobernación del Cauca a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad en calidad de entidad cooperante, y el ICA y Asohofrucol como aliados estratégicos.
Microorganismo marchita árboles de aguacate en seis días
Un aislamiento de Phytophthora cinnamomi obtenido en una finca del Cauca demostró la mayor agresividad entre los 34 hallados en cultivos de 13 municipios de Risaralda, Valle del Cauca y Cauca. Tres casos se destacaron por su gran capacidad para colonizar e infectar el tejido de aguacate Hass: dos de los hallados en Cauca, en los municipios de Tambo (el más agresivo) y Cajibío, y otro encontrado en el Valle del Cauca, en el municipio de Dagua.
Clon de cacao amazónico, promisorio para reforestar
Con un tratamiento con cal y sin necesidad de fertilización, el clon CCN-51 logró un rendimiento tres veces mayor que el promedio de producción en la Región Amazónica. A diferencia de otros cultivares de gran rendimiento, este clon, que tiene la misma información genética y el físico de otra, logra una gran producción en suelos con bajos niveles de nutrientes, como los de esta zona.
Las gallinas criollas aún conservan una elevada diversidad
Una mayor introducción de líneas comerciales y la alta desigualdad social de las familias que las crían ponen en riesgo la diversidad de estos animales, que forman parte fundamental de la economía de las comunidades campesinas e indígenas del país. Aunque en el estudio se identificó que las gallinas criollas aún conservan una elevada diversidad, “nos dimos cuenta de que en el país existen muchas líneas comerciales que están invadiendo la producción avícola, mientras que las primeras se han relegado a las comunidades más pobres, indígenas y campesinas”.
¿De dónde viene la gallina colombiana?
A partir del análisis genético a muestras de sangre de gallinas criollas de 13 zonas rurales del país, se halló una relación genética de estas especies con las del sur de China y Japón. El Grupo de Investigación en Genética Animal (GIGA), de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), recorrió zonas de Boyacá, Caldas, Cauca, Cesar, Cundinamarca, Córdoba, La Guajira, Santander y Tolima, donde encontró gran diversidad de biotipos asociados con el color de las plumas, los tarsos, tipos de cresta y colores de piel.