FoodNewsLatam - Impulsan Biotecnología Alimentaria para Transformar el Campo, iniciativa "Aprende y Agroemprende" en Jalisco

Impulsan Biotecnología Alimentaria para Transformar el Campo, iniciativa "Aprende y Agroemprende" en Jalisco

México Agricultura

En un esfuerzo por abordar los desafíos estructurales que enfrenta el campo mexicano, especialmente en Jalisco, el Consejo Agroalimentario de Jalisco (CAJ) ha lanzado la iniciativa “Aprende y Agroemprende”, un programa destinado a transformar los cultivos tradicionales mediante la adopción de la biotecnología alimentaria.

Esta estrategia busca mejorar la rentabilidad de los cultivos y abrir oportunidades para los jóvenes, fomentando la reconversión hacia súper alimentos como la chía, el tamarindo, el cacahuate y la avena, los cuales son más rentables y adaptados a las condiciones climáticas extremas.

Los problemas más urgentes que busca solucionar esta iniciativa son la escasa rentabilidad de cultivos tradicionales como el maíz, agave, trigo y sorgo, y la falta de oportunidades en el sector agrícola para los jóvenes.

Además, la escasa mano de obra y el escaso vínculo entre la academia y la industria agroalimentaria agravan la situación, en este contexto, el programa se centra en capacitar a las nuevas generaciones de productores utilizando tecnologías avanzadas para maximizar la eficiencia agrícola, todo dentro de un enfoque sostenible y orientado al mercado global.

“Aprende y Agroemprende” es un proyecto colaborativo que involucra a diversas instituciones y actores clave, incluyendo el gobierno federal a través de las Secretarías de Agricultura y Economía, el Consejo Agroalimentario de Jalisco, el Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ), la CROC, y el Centro Universitario de Los Valles (CUValles) de la Universidad de Guadalajara.

Además, empresas tanto nacionales como internacionales con experiencia en biotecnología alimentaria participan activamente para proporcionar el respaldo necesario para la formación de nuevos agroempresarios.

La biotecnología juega un papel crucial en este programa, ya que permite el desarrollo de cultivos más resistentes a factores ambientales adversos y con un menor uso de agua, lo cual es especialmente relevante en las condiciones climáticas de México y Latinoamérica.

La implementación de estas tecnologías no solo promete aumentar la productividad, sino también generar cultivos con mayor valor agregado para la industria alimentaria global.

Acciones Clave: Capacitación y Vinculación de Jóvenes con la Biotecnología

La iniciativa se centrará en varias acciones concretas, como la vinculación entre la academia y el sector agroalimentario, la capacitación en buenas prácticas agrícolas, comercio justo y biotecnología, así como el desarrollo de una cadena de proveeduría para la industria alimenticia. Roberto de Alba Macías, presidente del CAJ, señaló que el objetivo es capacitar a jóvenes en las nuevas tecnologías aplicadas a la agricultura, con especial enfoque en los súper alimentos que demandan los mercados internacionales.

“El programa busca no solo transformar el campo, sino también formar una nueva generación de emprendedores agrícolas que estén en la vanguardia de la biotecnología alimentaria. Queremos que los jóvenes puedan aplicar sus conocimientos en la práctica, cultivando productos como la chía y el tamarindo, que tienen un alto valor en mercados globales”, explicó De Alba, este enfoque no solo está orientado a mejorar la rentabilidad de los productores, sino también a contribuir a la seguridad alimentaria en un contexto de cambio climático y escasez de recursos naturales.

Oportunidades en la Biotecnología Alimentaria: Crecimiento y Sostenibilidad

El proyecto también prevé la creación de nuevas oportunidades laborales en el campo, ayudando a reducir la migración juvenil y arraigar a los jóvenes en sus comunidades. La capacitación en biotecnología agrícola no solo les proporcionará habilidades valiosas para el presente, sino también para el futuro, abriendo puertas a un mercado laboral altamente competitivo y sostenible.

Una de las iniciativas clave es la formación de nuevos productores jóvenes que trabajarán en la producción de súper alimentos mediante contratos directos con las principales empresas exportadoras del país.

La biotecnología, aplicada a cultivos de bajo impacto ambiental y con alta demanda internacional, se presenta como una opción clave para el crecimiento económico de las regiones rurales.

Dentro del programa, también se desarrollará el proyecto de Ferias del Agroempleo, diseñadas para conectar a jóvenes con empresas socialmente responsables del sector agroalimentario. A través de estas ferias, empresas como Marisa, Prisa, WalMart y otras afiliadas a la CROC ofrecerán empleo con prestaciones sociales en las zonas rurales, asegurando que los egresados tengan acceso a un mercado laboral estable y competitivo.

Este modelo de agroempleo es un claro ejemplo de cómo las innovaciones en biotecnología alimentaria pueden ir acompañadas de una infraestructura de empleo sostenible que beneficie tanto a los jóvenes como a las comunidades rurales.

El Futuro del Agro en Latinoamérica: La Biotecnología Alimentaria como Motor de Cambio

La transformación hacia cultivos más sostenibles, impulsada por la biotecnología, se está convirtiendo en una necesidad urgente para Latinoamérica.

La adopción de prácticas agrícolas innovadoras y eficientes es esencial para afrontar los retos del cambio climático y garantizar la seguridad alimentaria en la región. Iniciativas como “Aprende y Agroemprende” están allanando el camino para una nueva era en la agricultura, en la que la biotecnología alimentaria no solo beneficia a los productores, sino también a las generaciones futuras, contribuyendo al desarrollo económico y social de Latinoamérica.

Con el apoyo de las autoridades gubernamentales, la academia, y el sector privado, la biotecnología alimentaria se posiciona como una de las grandes apuestas para revitalizar el campo y ofrecer nuevas perspectivas para los jóvenes, especialmente en países como México, que se encuentran en la vanguardia de estos avances.

|