FoodNewsLatam - Latinoamérica impulsa el agrifoodtech del futuro con cinco startups que están revolucionando el sistema alimentario

Latinoamérica impulsa el agrifoodtech del futuro con cinco startups que están revolucionando el sistema alimentario

Latinoamérica Ingredientes

Latinoamérica está emergiendo con fuerza como uno de los territorios más fértiles para la innovación en agrifoodtech, gracias a una nueva generación de startups que están abordando de forma decidida los principales desafíos del sistema alimentario: seguridad, sostenibilidad, salud y resiliencia climática.

En este contexto, la aceleradora internacional Eatable Adventures ha lanzado el programa Raíces, una iniciativa pionera que busca conectar y escalar soluciones tecnológicas entre América Latina y España. En su primera edición, han sido seleccionadas cinco startups, cuatro de ellas con raíces latinoamericanas, que están dando forma al futuro de la alimentación desde el sur global, aportando soluciones biotecnológicas, digitales y sostenibles.

De las más de 175 candidaturas recibidas, un 74% procedía de Latinoamérica, lo que confirma el dinamismo y talento innovador que crece en la región. Estas propuestas representan una respuesta concreta y de alto impacto frente a desafíos globales como el desperdicio de alimentos, la resistencia antimicrobiana, la pérdida de biodiversidad agrícola o la degradación de los suelos.

Bee Technology (Chile): biotecnología para alargar la vida útil sin químicos
Desde Chile, Bee Technology lidera una solución basada en biotecnología de precisión para extender la vida útil de alimentos frescos. A través de procesos naturales de fermentación, desarrollan ingredientes antimicrobianos capaces de eliminar patógenos como Listeria monocytogenes, Escherichia coli o Staphylococcus aureus sin utilizar aditivos sintéticos.

Su enfoque no solo mejora la seguridad alimentaria, sino que reduce el desperdicio de productos perecederos y aporta alternativas más limpias a la industria cárnica, láctea y cosmética. La tecnología tiene aplicaciones también en la protección de cultivos, convirtiéndose en una herramienta transversal para cadenas de valor agroalimentarias sostenibles.

Koji (Colombia): nuevos sabores, salud y sostenibilidad desde la fermentación
Colombia también dice presente con Koji, una startup que combina saberes ancestrales con ciencia avanzada. Su plataforma tecnológica trabaja con procesos de fermentación utilizando el hongo Aspergillus oryzae para desarrollar ingredientes funcionales a partir de materias primas biodiversas y regenerativas.

Koji crea perfiles de sabor innovadores y saludables, sin aditivos ni ingredientes ultra procesados, apoyando a empresas que buscan alternativas naturales y trazables para sus líneas de alimentos. Este enfoque une tecnología, tradición y sostenibilidad, posicionando a Colombia como un actor clave en la innovación fermentativa latinoamericana.

Nunatak (Argentina): bioinsumos microbiológicos para suelos resilientes
En respuesta al deterioro de suelos y la pérdida de efectividad de fertilizantes, la startup argentina Nunatak está desarrollando una nueva generación de bioinsumos agrícolas. Utilizando microorganismos extremófilos —capaces de sobrevivir en condiciones extremas como las de la Antártida— crean soluciones que aumentan la resiliencia climática de los cultivos, mejoran su nutrición y reducen la dependencia de fertilizantes químicos.

Compatible con prácticas agrícolas convencionales, la tecnología de Nunatak representa una herramienta concreta frente a la crisis de degradación del suelo, aportando a la sostenibilidad y a la transición hacia una agricultura regenerativa.

Sci Page (Colombia): alternativa natural a los antibióticos en la producción animal
Desde Colombia, Sci Page desarrolla soluciones antibacterianas basadas en bacteriófagos, virus que eliminan bacterias específicas sin afectar a otros microorganismos ni dejar residuos. Su tecnología está enfocada en combatir patógenos como Salmonella en sectores como la avicultura y la acuicultura.

Frente al creciente problema de resistencia antimicrobiana, esta alternativa biológica se presenta como una opción segura, eficaz y sostenible. El uso de bacteriófagos no solo protege la salud humana y animal, sino que cumple con las exigencias regulatorias de los mercados internacionales que buscan reducir o eliminar el uso de antibióticos en la producción alimentaria.

Una transformación alimentaria liderada desde el sur
Las startups latinoamericanas seleccionadas en el programa Raíces están marcando un antes y un después en la forma de entender la innovación agroalimentaria. Desde la biotecnología y la fermentación hasta la sostenibilidad de cultivos y la seguridad microbiológica, estas empresas están redefiniendo los límites del agrifoodtech.

Al conectar ciencia, cultura local, tecnología y propósito, iniciativas como Bee Technology, Koji, Nunatak y Sci Page están demostrando que Latinoamérica no solo tiene el potencial de alimentar al mundo, sino también de liderar su transformación hacia un sistema más justo, saludable y regenerativo.

|