FoodNewsLatam - Bioseguridad - Page #69

Bioseguridad

Ante la situación fitosanitaria que las plantaciones del Departamento del Magdalena vienen afrontando por la enfernedad de la Pudrición del cogollo, Cenipalma presentó la alternativa del Híbrido OxG a palmicultores y técnicos de las empresas Aceites y Palmaceites. El proposito de este taller fue compartir las experiencias y resultados obtenidos en el país con el híbrido OxG, para que los palmicultores tomen la mejor decisión, puntualizaron Alexandre Cooman, Director General de Cenipalma y Jorge Alonso Beltrán, Director de Extensión.

Read more ...

Esta práctica, en distintas dosis, reduciría considerablemente los gases de efecto invernadero emitidos por la sobreaplicación de nitrógeno en los cultivos de caña de azúcar del Valle del Cauca. Así lo asegura Sebastián Saavedra Rincón, magíster en Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira, quien destaca la importancia de aplicar en cada zona de manejo las dosis de nitrógeno requeridas específicamente (tasas variables), en vez de fertilizar con la misma cantidad toda la superficie de los suelos cultivados (tasas fijas).

Read more ...

AGROSAVIA administra y salvaguarda los Bancos de Germoplasma de la Nación. Los Bancos son lugares físicos donde se mantienen colecciones biológicas colectadas de especies vegetal, animal y de microorganismos de diferentes ambientes, para su conservación. AGROSAVIA, es la Corporación colombiana de investigación agropecuaria. A través del Decreto 1470 del 6 de agosto de 2018, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia adquiere la función de administrar los Bancos de Germoplasma para la alimentación y la agricultura propiedad de la Nación colombiana.

Read more ...

El procedimiento permite obtener la información necesaria para procesos de mejoramiento del cultivo, buscando contrarrestar los impactos de las larvas de polillas del género Diatraea, plaga que más afecta la producción de caña en América. La metodología se compone de seis pasos: la siembra de las variedades en campo; la cría de los barrenadores a utilizar en las pruebas; el corte de los tallos; el enraizamiento de los tallos; la infestación y la evaluación.

Read more ...

Moléculas dentro de estos residuos sirven para producir nanopartículas de dióxido de titanio, las cuales logran que compuestos posiblemente tóxicos, y que generan manchas en las superficies, se degraden y desaparezcan. Diego Alejandro Rueda Cadavid y Valentina Arias Velasco, estudiantes de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira, explican que en la producción de nanoestructuras, los ácidos orgánicos, los flavonoides y las pectinas presentes en las cáscaras de la mandarina pueden sustituir compuestos tóxicos como el hidróxido de sodio y los ácidos sulfúrico y clorhídrico.

Read more ...

Juan Lucas Restrepo también será el futuro presidente de la alianza que viene construyendo Bioversity International con el Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT. Durante los ocho años que lleva Juan Lucas Restrepo al frente de La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, AGROSAVIA, ha logrado fortalecer sus capacidades en investigación, innovando y retando su modelo organizacional, generando un número significativo de nuevas ofertas tecnológicas que han impactado en la productividad y competitividad del sector agropecuario colombiano.

Read more ...

Uno de los pocos desarrollos en el mundo de controladores biológicos para parásitos en rumiantes se está cocinando en AGROSAVIA. Se trata de una investigación cuyo resultado final es desarrollar un bioplaguicida a base de un hongo para el control indirecto y disminución de los nematodos gastrointestinales de los bovinos y ovinos en el país. 

Read more ...
|