Resistencia -a humedad e impactos- es una de las ventajas que ofrecerían los empaques elaborados con los desechos de fibras vegetales resultantes de la producción de clavel, los cuales poseen una alta capacidad de compactación.
Teniendo en cuenta que cada día la industria del clavel produce una cantidad estimada en 100 toneladas de residuos al mes,
Colombia

Fibroína de seda y sus aplicaciones en empaques biodegradables para alimentos
En la actualidad, factores como el crecimiento demográfico, el aumento del poder adquisitivo y cambios en los hábitos de consumo, han provocado un aumento en el uso de empaques plásticos no biodegradables, lo que ha generado una problemática mundial en el manejo de los residuos sólidos que se producen, que en su mayoría se ubican en rellenos sanitarios, se arrojan a las calles o en fuentes hídricas.
Platos ecológicos a base de hojas de plátano
Con esta materia prima se fabricó un prototipo de platos ecológicos que se espera escalar industrialmente para contribuir a solucionar el problema ambiental que se genera con los residuos plásticos. Los platos de icopor y plásticos se demoran entre 1.000 y 200.000 años en degradarse, mientras que los de hoja de plátano se podrían almacenar durante seis meses o un año, según las condiciones, y después de usarlos se degradarían en cerca de 28 días.
Residuos de café podrían terminar en biodiésel
Se han obtenido rendimientos del 17 % de aceites a partir de la borra (residuos) que deja el café colado en los hogares, en la Universidad y en cafeterías, entre otros lugares. Este avance del investigador brasilero Mario Rodrigues Cortes, estudiante de Química y pasante en la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, lo anima a darle uso a estos sedimentos, tal como lo enuncia en su trabajo de pregrado “Determinación de metodologías para obtención de biodiésel a partir de residuos de café”, dirigido por los profesores Judith Rodríguez, Hugo Martínez y Juan Carlos Clavijo.
Aceite de hojas de Rosmarinus como conservante natural
La contaminación microbiológica es actualmente un riesgo para la salud debido a la resistencia de algunos microorganismos a los antibióticos convencionales y a los conservantes sintéticos utilizados en la industria alimentaria, que en numerosos informes son considerados como responsables de ser cancerígenos y teratogénicos por su toxicidad residual.
Cascarilla de arroz usado como aislamiento térmico.
Las propiedades termoaislantes de la cascarilla de arroz han venido siendo utilizadas de manera artesanal desde hace mucho tiempo.
En residuos de café florece hongo comestible y medicinal
Shiitake (Lentinula edodes) es el segundo hongo más consumido en el mundo después del champiñón e incluye, entre sus propiedades, el control del colesterol y un alto potencial farmacológico.