Con la ampliación del Centro de Distribución Villagorgona en el Valle del Cauca, Cargill espera aumentar en un 32% su capacidad de almacenamiento y hacer sostenible la operación.
Colombia

Cáscara de piña generaría compuestos para obtener energía
Los residuos de frutas y vegetales que quedan del proceso de fabricación de alimentos podrían tener un uso más efectivo y producir componentes que servirían como materia prima para generar energía renovable y ayudar a reducir las emisiones de dióxido de carbono. Este fue uno de los hallazgos de Rosa Natalia Carmona Pardo, magíster en Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, quien además de la cáscara de piña (Ananas comosus), estudió residuos de papa (Solanum tuberosum) y plátano (Musa AAB Simmonds) con el fin de averiguar su potencial energético y su tiempo de vida útil.
APSColombia verifica la primera empresa colombiana en producción de aceite de palma sostenible
El primer certificado de verificación en la producción de aceite de palma sostenible de Colombia fue otorgado por la Corporación de Aceite de Palma Sostenible de Colombia (APSColombia), la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) y el ICONTEC, a la empresa Poligrow Colombia S.A.S., localizada en Mapiripán, Meta.
Presentan nueva fórmula para utilizar cáscaras vegetales en productos horneados
Se trata de un estudio de la Universidad Santo Tomás que concluyó que la margarina puede ser reemplazada por cáscaras de tomates frescos en bollos, aportando incluso un mayor valor nutricional.
En Colombia se podrá comer pan y atún de cannabis
El Invima autorizó la producción de varios alimentos con base de cannabis. La autoridad sanitaria estudia 165 licencias de fabricación. Colombia sigue dando pasos en materia de política de drogas y, por consiguiente, las industrias que de esta se pueden desprender.
Perspectiva. Caficultoras a la red mundial de productoras
Colombia, país cafetero por excelencia, sigue fortaleciendo su presencia a nivel internacional. Uno de los hitos más recientes fue resultado del trabajo de dos caficultoras del Quindío: Lina Granados Uribe y Ana María Donneys Correal.
Amenaza para el café y el cacao colombianos
La promesa de una agricultura sostenible, que no deforesta o que no usan trabajo infantil, puede terminar siendo negativa para países productores de alimentos naturales como Colombia, pues la respuesta estaría en comida producida en laboratorio, lo que tendría inmensos impactos en el campo y generaría una desventaja competitiva para el país, al no contar con esa tecnología.