Al reemplazar la proteína del pescado, el pollo o la carne, por la del hongo de origen japonés shiitake, en la elaboración de un entrante o aperitivo, se encontró que, además de propiedades nutricionales, ayuda a combatir niveles altos de colesterol y glicemia. El hongo shiitake (Lentinula edodes) tiene un cuerpo fructífero, conocido popularmente como sombrero, de tamaño grande en comparación con el del champiñón.
Colombia

Kalanchoe daigremontiana y su potencial en la industria alimenticia
El Dr. Miguel Puertas Mejía, de la Universidad de Antioquia, Colombia, evaluó el potencial antioxidante de los extractos de hojas y flores de Kalanchoe daigremontiana.
Crean bolsa antihongos que ayuda a conservación de frutas
Colombia es el principal exportador de frutas exóticas en América, según informa ProColombia. Las exportaciones colombianas de esos alimentos han tenido un crecimiento anual del 7% en los últimos cinco años.
Todo lo que los exportadores colombianos necesitan saber sobre criogenia
Permite a los alimentos mantener su calidad y frescura por más tiempo. Reduce la necesidad de agregar conservadores y minimiza el desperdicio. Aquí te contamos sobre la rentabilidad de este proceso ideal para exportaciones.
Setas comestibles crecerían más rápido en canecas reutilizables
Una nueva técnica de producción de hongos mediante canecas reutilizables disminuye el proceso de incubación hasta en 7 días y de fructificación hasta en 10. Además, por ser un material reutilizable y no tener que crear infraestructura, hace que el proceso sea más ecológico.
Bagazo de caña de azúcar produciría biocombustibles avanzados
Uno de ellos es el butanol, un alcohol ampliamente utilizado en industrias como la farmacéutica, de pinturas, de disolventes y de cosméticos, y que además se podría usar como fuente de energía en automóviles sin afectar el motor, algo que no ocurre con el etanol, por ejemplo, para el cual se requiere una clase especial de motor.
Bacterias marinas se podrían aprovechar como bioplaguicidas
De 24 actinobacterias identificadas, ocho son capaces de inhibir la comunicación celular en bacterias del género Burkholderia, que afectan los cultivos de arroz. La investigadora ecuatoriana Sandra Judith Naranjo Gaybor, doctora en Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), recolectó muestras de invertebrados, algas, peces y sedimentos marinos en el mar Caribe colombiano,