Los ciclos estacionales de la lluvia, la temperatura del agua para cada especie, un alimento vivo (otros peces), con o sin concentrado (comida balanceada), la edad y el peso, son algunos de los factores a tener en cuenta para la eficiente reproducción y conservación de distintas especies de bagres en Colombia, como el rayado, el pintado y el capaz y el capitán.
Colombia

Productores asociados les sacan más provecho a los cultivos de agraz
Este fruto, conocido en algunos municipios de Boyacá como el “café de tierra fría” (por su similitud con el famoso grano colombiano), presenta en el departamento un mayor aprovechamiento gracias a alianzas para comercializarlo en presentaciones distintas como vino, salsa para carnes, mermeladas y en fruto.
AGROSAVIA Centro de Investigación El Nus
El Nus abrió sus puertas en 1941, cuando la Nación colombiana adquirió los predios donde hoy funciona el Centro de Investigación, con el propósito inicial de mantener y seleccionar animales de la raza criolla bovina Blanco Orejinegro (BON).
Comenzaron las jornadas especiales del Congreso Nacional de palmicultores
En su formato virtual y por jornadas especializadas, el Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite comienzó, 1 de julio, con la primera de seis sesiones que se extenderán hasta el 16 de julio del presente año.
Cultivadores de caña deben conservar los controladores biológicos
El exceso de prácticas de manejo agronómico –como aplicaciones de fertilizantes y herbicidas– podría disminuir las poblaciones de estos enemigos naturales de los barrenadores, la principal plaga de este cultivo. Los barrenadores del género Diatraea son larvas que ingresan por los entrenudos (tallo) de la caña de azúcar, se alimentan de ella y causan daño en la biomasa y la sacarosa. En Colombia se estima que hay 8 especies, 5 de las cuales atacan al cultivo de caña para panela.
Papa resiste más la sequía con suplemento de calcio
Tras realizar experimentos con tratamientos para mejorar el comportamiento de un cultivo de papa criolla en condiciones de déficit hídrico, se encontró que el cloruro y el nitrato de calcio mejorarían su producción. En términos productivos, las plantas que no tuvieron este tratamiento o suplemento de calcio redujeron su rendimiento en un 55,3 %, mientras que en las plantas que sí lo tenían esa reducción fue solo del 3 al 5 %.
Tomate chonto enano con alta rentabilidad
Un estudio de evaluación financiera determinó que este tomate tipo chonto de crecimiento determinado produce un rendimiento económico de entre 0,24 y 0,68 pesos por cada peso invertido. Con el cultivo de esta variedad también se reduce el costo de mano de obra directa en un 12 % y el consumo de agroquímicos entre 68 y 71 %.