El primer plaguicida biológico para el control del gusano cogollero, principal plaga que afecta el cultivo de maíz. Y se consolidó la presencia institucional en el Sur del Atlántico con la finca experimental “La Trinidad”; dentro de lo más destacado de la Corporación en 2017.
Colombia

Una nueva producción récord de 60.000 toneladas de cacao
Al cumplirse este 19 de diciembre los 55 años de existencia de la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao), el Presidente Ejecutivo, Eduard Baquero López, entregó un balance favorable de la actividad.
Entre los hechos destacados por el directivo está la obtención del certificado de calidad ISO 9001:2005 por Bureau Veritas Internacional con un alcance en 140 países. Esta certificación se dio a la prestación de servicios y productos de carácter comercial, científico, tecnológico, social, ambiental, cultural y de extensión rural para el fortalecimiento del cacaocultor.
De igual manera, en 2017 Fedecacao emprendió la tarea de registrar algunas de sus marcas y obtener los derechos de autor de algunas de sus publicaciones. Es así como se registró ante la Superintendencia de Industria y Comercio el nombre de Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao), al igual que el lema “El cacaocultor es lo primero”.
El año anterior se presentó la imagen de la cacaocultura colombiana, que se llama María del Campo, marca que también quedó debidamente registrada en el presente año.
Adicionalmente, se registraron las marcas “Cacao, aromas de paz”; “Concurso mujer cacaocultora”; “Concurso Nacional de Chocolate, el cacao hecho arte”; y Colombia Cacaotera.
Así mismo, Fedecacao recibió el registro de derechos de autor sobre la Guía técnica del cultivo del cacao 2015, y el libro Nuevos clones regionales de cacao, por parte de la Dirección Nacional de Derechos de Autor.
Otro de los hechos sobresalientes de 2017 fue el lanzamiento del clon Fedecacao San Vicente 155 (FSV155), que se une a los ocho anteriormente liberados, con lo cual ya son nueve los materiales que entrega el gremio en beneficio de los cacaocultores colombianos.
Se trata de materiales que son altamente tolerantes a las principales plagas y enfermedades que atacan el cultivo, al tiempo que ofrecen productividades por encima del promedio, manteniendo sus características de fino sabor y aroma.
De igual manera, señaló que la producción ha venido creciendo de manera sostenida, gracias al trabajo de investigación y transferencia de tecnología que se lleva a cabo para que los productores acogiendo las recomendaciones de los técnicos realicen las buenas prácticas y así mejorar sus rendimientos.Es así como este año se espera finalizar con una nueva producción récord nacional del orden de las 60.000 toneladas.
A ello se suma el trabajo en materia de comercio exterior, donde se ha venido posicionando el cacao colombiano en diversos mercados internacionales, trayendo como consecuencia un aumento en las exportaciones y una reducción de las importaciones. Se destaca el caso de Malasia con el cual se abrió el mercado asiático para nuestro cacao.
También para impulsar ese posicionamiento internacional se ha contado con María del Campo, la imagen de la cacaocultura colombiana, quien ha participado en diferentes eventos llevando la representación del grano nacional.
Este año, una vez más, Colombia fue protagonista en el Salón Internacional del Chocolate de París, donde tres muestras quedaron entre las 50 mejores del mundo y los jurados destacaron la calidad del cacao colombiano.
Por toda la labor desarrollada a lo largo de estos 55 años la Cámara de Representantes le otorgó a Fedecacao la Orden a la Democracia Simón Bolívar en el grado Cruz Comendador, lo que en opinión de Baquero López compromete al gremio a seguir trabajando con esfuerzo y dedicación por los cacaocultores colombianos.
Señaló el directivo que luego de once lustros se puede hacer un balance positivo de la cacaocultura colombiana que ha venido creciendo de la mano de Fedecacao y en beneficio de los cacaocultores colombianos.
Continúa la vigilancia activa contra enfermedades aviares
Como parte del programa de vigilancia activa contra enfermedades aviares, el ICA, en alianza con la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, FENAVI, realizó una jornada de educomunicación a productores avícolas de los municipios de Mocoa y Villa Garzón, Putumayo, en la que se expuso la normatividad vigente y se habló sobre la importancia de la formalización y el registro de predios.
Podrán importar bovinos procedentes de Argentina para mejoramiento genético
Colombia tiene establecidos actualmente requisitos sanitarios que permiten la importación de bovinos para reproducción procedentes de Estados Unidos, Canadá, Nicaragua, Nueva Zelanda, Paraguay y Perú. En el año 2016, se registraron 108 importaciones de bovinos para reproducción procedentes de EE.UU.
12 problemáticas reales agroindustrial
Uno de los retos del sector alimenticio son los nuevos compuestos que reemplacen los restrictores de consumo como sal, azúcar y gluten, entre otros, enfocados en mejorar la salud y prevenir o controlar enfermedades. En el sector agroindustrial se plantea el desarrollo de soluciones en fertilizantes naturales para el control de plagas y hongos.
Setas comestibles en polvo, nueva alternativa nutricional
Hongos de alto contenido nutricional como la orellana y el shiitake se podrán emplear como aderezos y sazonadores naturales, gracias a una alternativa funcional que permite deshidratarlos, molerlos y dejarlos listos para su consumo, con un tiempo de vida útil estimado en un año.
Café con sabor a frutas se asoma al mercado internacional
Producido en el municipio de Santa María (Huila), Coffruit es un producto tipo exportación que tiene la particularidad de haber sido elaborado con pulpas de piña y un injerto de mandarina–limón. “Este es un café de especie arábiga de alta calidad, cultivado a una altura de 1.800 msnm, que cuenta entre sus ingredientes con estas frutas ricas en probióticos, los cuales pueden contribuir a mejorar la digestión de nuestros consumidores”.