La industria del mango en Perú continúa consolidando su internacionalización con una estrategia clara de diversificación comercial. Si bien Europa y Estados Unidos siguen liderando como principales destinos de exportación, el sector ha identificado nuevas oportunidades en Asia, y particularmente en Japón, como parte de su política de expansión.
Uno de los pasos más relevantes en esta dirección ha sido la destacada participación de empresas peruanas en la feria FOODEX Japan 2025, uno de los eventos más importantes de Asia en materia de alimentos y bebidas, celebrada en Tokio. Durante la feria, los productores peruanos pudieron mostrar la calidad y frescura del mango Kent, variedad estrella del país, a importadores, distribuidores y grandes cadenas del retail japonés.
Japón: un mercado estratégico
Desde la Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Mango (APEM), se subraya la relevancia de Japón en los planes de crecimiento del sector. “El mercado japonés es altamente exigente en cuanto a calidad, presentación y seguridad alimentaria, pero también reconoce y paga bien por productos premium como nuestros mangos”, declararon representantes de la asociación.
Actualmente, Japón representa una porción menor del total exportado, pero con un enorme potencial de crecimiento. La demanda por frutas exóticas de alta calidad ha ido en aumento, y Perú busca posicionarse como un proveedor confiable que puede abastecer con fruta fresca durante la ventana comercial que va de noviembre a marzo, cuando otros países del hemisferio norte no están en temporada.
Logística y distribución: los nuevos retos
Uno de los retos señalados por los exportadores peruanos es mejorar la logística y distribución dentro del mercado japonés. A pesar de la distancia geográfica, las condiciones de conservación en tránsito y la eficiencia en la cadena de frío permiten que el mango peruano llegue en excelentes condiciones. Sin embargo, APEM ha señalado que aún hay margen para optimizar los canales de distribución directa hacia el consumidor final, especialmente en los grandes supermercados japoneses.
“Sabemos que el consumidor nipón valora una fruta con textura, dulzura y aroma inigualables. Nos enfocamos ahora en consolidar alianzas con importadores y distribuidores japoneses que comprendan ese valor y puedan posicionar el mango peruano en el segmento premium del mercado”, afirmó un exportador presente en FOODEX.
Nuevos horizontes: Corea del Sur e India
Más allá de Japón, la mirada del sector exportador peruano también está puesta en otros mercados asiáticos como Corea del Sur, donde ya existen acuerdos sanitarios que facilitan el ingreso del mango, y La India, un país que tradicionalmente ha sido productor y consumidor de mangos, pero que podría abrir oportunidades interesantes para variedades extranjeras, como el mango Kent peruano.
Actualmente, se está negociando un acuerdo comercial entre Perú e India, el cual podría incluir condiciones favorables para el comercio agroalimentario bilateral. De concretarse, este tratado abriría una puerta estratégica no solo para el mango, sino para una amplia gama de productos peruanos que buscan conquistar Asia.
Con estas acciones, la industria del mango peruano no solo afianza su posicionamiento en los mercados tradicionales, sino que se prepara para un nuevo ciclo de crecimiento global, donde Asia —y en particular Japón— juega un papel central en su estrategia de internacionalización.