Según explica Manuela Gallón, estudiante de la Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), el Grupo de Alimentos Funcionales –dirigido por el profesor Misael Cortés– está trabajando en la variedad “Primavera”, una papa diploide, es decir que tiene la mitad de los cromosomas que una papa normal, posee mejoras agronómicas y nutricionales, y se busca utilizarla para la producción industrial de papas fritas.
Agricultura
¿Cómo resistir a tizón tardío en la papa?
El cultivo de papa es afectado por Phytophthora infestans, causando la enfermedad llamada tizón tardío. Este oomycete es considerado el principal patógeno a nivel mundial. Si bien es una de las enfermedades más conocidas y ampliamente estudiada, continúa siendo uno de los principales factores bióticos limitantes de la producción.
El quitosano y el control sobre la enfermedad antracnosis
Los frutos del mango son afectados en la etapa de postcosecha por una enfermedad denominada antracnosis, su agente causal es Colletotrichum gloeosporioides, lo que reduce la calidad del fruto y ocasiona pérdidas significativas en la producción. El quitosano (poly-β-(1→4) N-acetil-dglucosamina) es un derivado de la quitina, el cual se extrae del exoesqueleto de los crustáceos y se ha convertido en un tratamiento alternativo al uso de fungicidas.
Alargan vida útil de maracuyá y guayaba
Una investigación adelantada de manera conjunta entre el Instituto de Biotecnología y Agroindustria (IBA) de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Manizales y el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA) probó cuatro tipos de tratamientos MAP.
Mejoramiento genético de papa criolla recibe apoyo internacional
La inyección de capital es un espaldarazo del Centro de Investigaciones para el Desarrollo Internacional del Canadá y la Oficina de Asuntos Globales de ese país, a las investigaciones lideradas por la docente de la U.N. Teresa Mosquera Vásquez, que buscan mejorar las condiciones alimentarias, a partir de la optimización de la papa criolla. El respaldo financiero también busca fomentar la autonomía de las comunidades agrarias, pues se espera que parte del mismo promueva la construcción de escuelas comunitarias de agricultura.
¿Qué pasaría si todos los cultivos OMG se prohibieran?
¿Cuáles serian las consecuencias de quitar los OMG? Esta y otras preguntas fueron las que se realizaron Wally Tyner, James Ackerman y Lois profesor de Economía Agrícola; Farzad Taheripour, profesor asociado de investigación en Economía Agrícola y Harry Mahaffey, Economista agrícola, ellos querían saber que sucedía si se producen las pérdidas del rendimiento de los cultivos OMG en el mundo y en el caso que se prohibieran en los Estados Unidos. Les contamos lo que ha presentado la Universidad de Purde en su informe.
Gracias a las plantas híbridas se logran semillas más asequibles y resistentes
En la agricultura de hoy, las plantas híbridas son cruciales para la producción suficiente de alimentos, piensos, combustible y fibra. Estos cruces entre dos variedades diferentes se consideran particularmente resistentes y mucho más productivas que sus generaciones de padres de pura sangre. Gracias a las plantas híbridas, las cosechas de cereales, como el maíz, pueden llegar a ser el doble. Las semillas híbridas deben ser reproducidas anualmente ya que estos cruces son costosos, consumen mucho tiempo y los agricultores dependen de nuevas semillas cada año.