Científicos especializados en la alimentación están trabajando para bloquear, máscara y / o distraer la atención de los sabores amargos en los alimentos para hacerlos más apetecibles para los consumidores.
Ingredientes
Puerto Rico aspira a convertirse en un mega-centro de biotecnología
En momentos en que Puerto Rico aspira a convertirse en un mega-centro de biotecnología como parte de una estrategia para impulsar el desarrollo socio-económico del país.
En Argentina la innovación crea una bebida con potenciales beneficios para la salud
Investigadores de Argentina han desarrollado una innovadora bebida que podría convertirse en un superalimento con propiedades beneficiosas para la salud.
Smams impulsa el crecimiento del mercado sin gluten en América Latina
El mercado de alimentos sin gluten ha crecido significativamente en los últimos años, y Smams se ha consolidado como la empresa líder en Argentina dentro de este sector. Desde su fundación en 2012, ha evolucionado de manera notable, expandiendo su presencia tanto a nivel nacional como internacional.
Ingresan frutas comestibles, enzimas y concentrados en Código Alimentario Argentino
Las normas involucran cuestiones vinculadas a la actualización de la lista de frutas comestibles, la lista positiva de enzimas, y la inclusión del concentrado/extracto de Spirulina. La Secretaría de Gobierno de Agroindustria de la Nación informa que se continúa actualizado el Código Alimentario Argentino (C.A.A.) para acompañar las innovaciones, desarrollos tecnológicos y atender el cuidado de la población argentina.
Procesos Biotecnológicos de acetificación para producir vinagre de arándanos y naranja
En la República Argentina, la provincia de Entre Ríos, se caracteriza desde hace décadas por la producción citrícola y más recientemente, por el cultivo de arándanos. En los últimos cinco años, un elevado porcentaje de la producción nacional de naranjas (15-25 %), muy similar al destinado a exportación, fue derivado a la industria por su dificultad para ser comercializado en mercados más rentables. Por otro lado, el incremento del volumen de arándanos no exportables, con baja presencia en el mercado interno de consumo en fresco, y las escasas posibilidades de industrialización, han provocado impactos socioeconómicos y ambientales desfavorables.
Las bacterias ácido-lácticas en la industria alimenticia
Las bacterias ácido lácticas se vienen empleando para fabricar alimentos desde hace al menos 4 mil años. Su uso más corriente se relaciona con la producción de productos lácteos fermentados, como el yogurt, el queso, la manteca, la crema de leche, el kefir y el kumis. Constituyen un gran grupo de microorganismos benignos que producen ácido láctico como producto final del proceso de fermentación. Se encuentran en grandes cantidades en la naturaleza y también en nuestro sistema digestivo.