El análisis de imágenes digitales es una alternativa eficiente para calcular las coordenadas del color en alimentos, permitiendo una confiabilidad superior al 80 %. Así lo concluyó una investigación de la Maestría en Ingeniería Agroindustrial de la U.N. Sede Palmira. Según expertos agroindustriales, el color es un factor clave que forma parte de las características superficiales de los alimentos, lo que lo convierte en un parámetro crítico de evaluación de la calidad de un producto.
Colombia

Campesinos mejoran cultivos de tomates
Mayor producción de tomate por planta y reducción del margen de pérdidas por fruto residual hacen parte de los primeros resultados del programa de Parcelas de Investigación Participativa Agropecuaria (Pipas). Una de estas pipas, en apenas un lapso de 110 días, logró levantar un cultivo que aumentó en un kilo por planta la producción de tomate convencional, en el quinto pase o recolección de cosecha.
Acreditación para los laboratorios de ensayo en las áreas de microbiología y fisicoquímica
La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Corpoica, renovó y recibió la acreditación para las técnicas de pago por calidad de leche en sus laboratorios ante el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia – ONAC, en la norma NTC ISO/IEC 17025 para prestar servicios bajo estándares de calidad y confiablidad.
La soya, un sistema productivo con variadas oportunidades
La soya es un cultivo transitorio, cuyo progreso ha estado marcado por los requerimientos que la agroindustria tiene de ella como materia prima. Sin embargo, su uso no se limita a este aspecto, sino que abarca otros tipos de uso como forraje para consumo animal.
Comienza la elección del mejor chocolatero artesanal
El 1 de agosto se realiza la primera selección de las cinco mejores muestras de chocolateros artesanales de Colombia, en el marco del Concurso Nacional de Chocolate que organizan Fedecacao y el empresario suizo Edouard Kaiflin, como parte de las actividades del 4º Seminario Internacional Comercialización y Calidad de Cacao “Aromas de Paz de Colombia para el Mundo”, que se realizará en Floridablanca (Santander) el 24 y 25 de agosto próximos.
Harinas de maíz contienen proteínas transgénicas
Ocho de 19 harinas de maíz comercializadas en Bogotá contienen de uno a tres organismos genéticamente modificados para resistir las plagas y tolerar el glifosato, pero no lo mencionan en sus etiquetas. En la capital, un estudio adelantado por Lizeth Tabima, magíster en Ciencias-Microbiología de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), encontró además que 22 tipos de harinas de maíz comercializadas no refieren en su etiqueta la procedencia del producto.
Métodos y herramientas para el estudio volátiles en frutas
El aroma es un atributo relevante en términos de calidad en las frutas y guarda relación con la aceptabilidad del consumidor, al punto de considerarse como influyente en la predilección, como ejercicio común del ser humano por una fruta u otra. Su análisis permite caracterizar el perfil de activos de una fruta en particular, comparar entre diferentes matrices y establecer las condiciones apropiadas para la producción y conservación de la integridad de este conjunto de compuestos volátiles.